Conoce más sobre la Red Iberoamericana de Estudio del Budismo

La Red Iberoamericana de Estudio del Budismo (RIEB) es una comunidad científica interdisciplinaria dedicada a la investigación, docencia y difusión del estudio del budismo desde las ciencias sociales, las humanidades y los estudios budistas. La RIEB promueve el intercambio de información y la cooperación entre sus miembros, facilitando actividades conjuntas en un espacio libre de afiliaciones políticas, partidistas o confesionales.

Nuestra misión destaca la riqueza lingüística y cultural iberoamericana como elemento clave para abordar las particularidades del budismo en esta región. Con un enfoque amplio, la RIEB integra disciplinas como la sociología, historia, antropología, literatura, filosofía, arte, economía y lingüística.

Abordamos temáticas como la enseñanza del budismo en contextos académicos, traducción de textos canónicos, impacto en el arte y la sociedad, ecología, y liderazgo femenino en comunidades budistas, entre otras.

La RIEB conecta a investigadores, estudiantes y público interesado en el estudio del budismo en Iberoamérica, proporcionando un espacio inclusivo para el intercambio de conocimientos y experiencias académicas desde la perspectiva de los estudios budistas, las ciencias sociales y las humanidades. A través de eventos como congresos, seminarios y jornadas, así como de la difusión de investigaciones y recursos accesibles, buscamos fortalecer el estudio del budismo y contribuir al desarrollo y visibilidad de este campo en la región. 

Quienes impulsamos la RIEB

Somos un equipo de investigadores de Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, México, Cuba y España, construyendo una red de trabajo conjunto para la difusión del estudio del budismo. 

El budismo no es solo una gran religión mundial, sino también un fenómeno histórico y cultural de una extraordinaria importancia, que ha influido en la filosofía, la psicología, las humanidades y el arte moderno. Pero a pesar de su significancia, y a diferencia de otras áreas del mundo, el budismo es aún poco conocido en los países de habla hispana, y su estudio es limitado en las universidades iberoamericanas. 

A menudo cuando se habla del budismo occidental se hace referencia a la presencia de esta religión en los Estados Unidos, Europa y aquellos países que se encuentran bajo su esfera de influencia, y se ignora o desconoce la creciente importancia de la tarea de los estudiosos iberoamericanos del budismo.

  • Por una parte, los investigadores del budismo de esta región se encuentran mayoritariamente aislados, sin un nexo común que los una a nivel nacional, regional o internacional. 
  • Por otra parte, Iberoamérica constituye una de las regiones lingüísticas más grandes y cohesionadas del mundo, ya que sus países mantienen estrechos vínculos históricos, económicos, políticos y culturales. 
  • Debido a ambas realidades -aislamiento versus cohesión regional- es que sostenemos que una interconexión más estrecha entre los estudiosos del budismo de América Latina y la Península Ibérica tendría mucho que aportar a la investigación del budismo en general.