NUESTROS EVENTOS

Conoce nuestros últimos eventos

Este es el primer vídeo de una serie en la que tenemos el placer de presentar las ponencias que se llevaron a cabo durante las «Primeras I Jornadas Internacionales de Budismo y Ecología: Budismo Ecológico y Emergencia Climática – Transitando hacia Nuevas Interpretaciones y Acciones». Este evento, que ha marcado un hito en la convergencia entre budismo y la sostenibilidad ambiental, fue organizado por la Red Iberoamericana de Estudios del Budismo (RIEB) y la Fundación Dharma-Gaia (FDG). Las jornadas se desarrollaron los días 26 y 27 de octubre de 2023, congregando a expert@s, académic@s, practicantes del budismo y defensor@s del medioambiente de numerosos países de habla hispana. El propósito de estas jornadas fue explorar y destacar la conexión entre las enseñanzas budistas y los principios ecológicos, y cómo la interrelación de estos dos campos puede ofrecer soluciones significativas a los desafíos ambientales que nuestro planeta enfrenta.

En los vídeos de esta serie, tendrán la oportunidad de escuchar a ponentes que compartieron sus conocimientos, experiencias y perspectivas durante el evento. Cada vídeo ofrece una visión única sobre cómo el budismo y la ecología pueden interactuar para promover un futuro más sostenible y consciente. Esperamos que disfruten de esta serie y que les inspire a reflexionar sobre cómo pueden incorporar estos principios en su propia vida y comunidad. Manténganse atentos para más contenidos de las «Primeras Jornadas Internacionales de Budismo y Ecología».

El 28 de marzo de 2024, Mérida, Yucatán, Mexico, fue el escenario de un destacado conversatorio centrado en el documental «Albores del budismo en Cuba». El evento contó con la presencia del antropólogo mexicano Ezer R. May May y el Dr. Douglas Calvo Gaínza, quien dirigió, escribió el guion y narró esta obra. Ezer R. May May inauguró la sesión subrayando la relevancia y el alcance del documental, para luego entablar un diálogo con Dr. Calvo Gaínza, que desveló las motivaciones y el meticuloso trabajo detrás de su creación. Este intercambio ofreció a los asistentes una visión integral de cómo el budismo se ha tejido en el tapiz cultural de Cuba, resaltando la rica diversidad espiritual de la Isla y proporcionando detalles sobre el esfuerzo y dedicación que requirió la producción de esta pieza.

El libro Estudios Budistas en América Latina y España Vol. 1 ofrece una mirada profunda y detallada sobre el desarrollo y la influencia del budismo y su estudio académico en estas regiones hispanohablantes. Esta videopresentación no solo sirve como una introducción al contenido del libro, sino que también destaca la diversidad de enfoques y perspectivas de los diferentes autores. Es una herramienta esencial para académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en comprender cómo el budismo se ha desarrollado, adaptado y estudiado en América Latina y España.

En esta primera parte del video se presentan las introducciones generales del libro por parte de los doctores Catón E. Carini (RIEB) y Jaume Vallverdú Vallverdú (URV), quienes ofrecen una visión exhaustiva sobre la relevancia y el objetivo de la obra. Además, se incluyen presentaciones de los capítulos por los propios autores, entre ellos Roberto E. García Fernández, Elías M. Capriles Arias, Abraham Vélez de Cea, Francisco Díez de Velasco, Catón E. Carini, Belén Azarola y Ezer R. May May, brindando un contexto y una visión personal y detallada de sus contribuciones.

Nos complace anunciar el lanzamiento oficial del segundo volumen de «Estudios Budistas en América Latina y España II». Esta obra, editada por Publicacions URV, es un hito en el estudio del budismo en nuestro idioma, ofreciendo una perspectiva interdisciplinaria única que abarca desde la antropología hasta el diálogo interreligioso.
Esta obra es fruto de la colaboración entre la Universidad Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia, organizaciones dedicadas a promover el estudio y la difusión del budismo en el mundo hispanohablante. Un libro imprescindible para quienes desean explorar la riqueza del budismo en nuestras sociedades.
 
En la primera parte de la video presentación, se aborda la sección inicial del libro, centrada en los estudios doctrinales y las tradiciones budistas. Los doctores Gustavo Pita Céspedes y Aleix Ruiz Falqués presentan una introducción detallada que destaca la relevancia y los objetivos de la obra, proporcionando un marco esencial para comprender su contenido. Además, el video incluye las valiosas contribuciones de destacados académicos como Francisco Díez de Velasco y Girardo Rodríguez Plasencia, quienes comparten sus perspectivas sobre los temas tratados. También se analiza la situación actual del budismo en América Latina, enriquecida con las aportaciones de Manuel Ato del Avellanal Carrera y Daniela Mesa Sánchez, quienes examinan la adaptación y el desarrollo del budismo en determinados países de esta región