-
Bibliografía
Explora una amplia selección de estudios académicos sobre el budismo en América Latina y España. En esta sección encontrarás libros, artículos, capítulos de libros y tesis organizados por país, facilitando el acceso a investigaciones clave en la región. -
Selecciona un país para descubrir su producción académica
-
Compilación y edición a cargo de: María Elvira Ríos Peñafiel y Aleix Ruiz Falqués
Si deseas contribuir con nuevas referencias o tienes sugerencias para mejorar esta sección, contáctanos. ¡Queremos seguir ampliando este valioso recurso! -
Bibliografía actualizada hasta el año 2022
Compilado por Catón Carini y Belén Azarola
Borges, J. L. y Jurado, A. (1976) ¿Qué es el budismo?, Buenos Aires: Emecé.
Dragonetti, C. (2010 [1977]) Digha Nikaya. Diálogos Mayores de Buda. Traducción directa del pali, Introducción y Notas, Madrid: Editorial Trotta.
— (2002a) Cinco Sutras del Mahayana. El Budismo Mahayana en sus textos más antiguos, New Jersey: Primordia.
— (2002b) Udana. La palabra de Buda. Traducción directa del pali, Introducción y Notas, Buenos Aires: Editorial Las Cuarenta.
— (1993) Sutta Nipata. Antigua Poesía Budista: El Sutra de la Serpiente, México: Premiá.
— (1971) Udana. La palabra de Buda. Traducción directa del pali, Introducción y Notas, Barcelona: Barral Editores.
— (1964) Dhammapada. El camino del dharma. Traducción directa del pali, Introducción y Notas, Lima: Instituto de Lenguas y Culturas Orientales de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fatone, V. (1972a) Obras Completas I. Ensayos sobre hinduismo y budismo, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
— (1972b) Obras completas II. El budismo «Nihilista» y otros ensayos, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Quiles, I. (1968) Filosofía Budista, Buenos Aires: Troquel.
Tola, F. y Dragonetti, C. (2018) El Sutra de la Enseñanza de Vimalakirti, traducción anotada del sánscrito al español cotejada con la traducción tibetana y las traducciones chinas con Introducción y Notas, Buenos Aires: Instituto Fundación de Estudios Budistas FIEB; Buenos Aires: Fundación Bodhiyana; New Jersey: Dharma Translation Organization.
— (2014) Dhammapada. La Esencia de la Sabiduría Budista, New Jersey: Dharma Translation Organization; Buenos Aires: Fundación Bodhiyana.
— (2012) Filosofía Budista. La vaciedad universal, Buenos Aires: Las Cuarenta.
— (2010) El Sutra del Loto de la Verdadera Doctrina, Taiwán: Dharma Translation Organization.
— (2008) Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya. El mito de la oposición entre «pensamiento» indio y «filosofía» occidental, Barcelona: Kairós.
— (2005) Tres aspectos de la Vaciedad, New Jersey: Primordia.
— (2000) Wu liang i ching. El Sutra de los Infinitos Significados. Traducción del chino al español con Introducción y Notas, Bilbao: Desclée de Brouwer.
— (1990) Nihilismo Budista. La Doctrina de la Vaciedad, México: Premiá.
— (1989) El idealismo budista. La doctrina de solo-la-mente, México: Premiá.
— (1983) Filosofía y Literatura de la India, Buenos Aires: Editorial Kier.
— (1980) Budismo Mahayana. Estudios y Textos, Buenos Aires: Editorial Kier.
Vofchuk, R. (2005) Budismo y mundo grecorromano, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Vogelmann, D. J. (1967) El zen y la crisis del hombre, Buenos Aires: Paidós.
Borges, J. L. (1980) «El budismo», en J. L. Borges, Siete Noches, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 49-64.
Carini, C. (2022a) «Rituales, peregrinación y devoción en las estupas budistas de la Patagonia», en F. Flores; I. Barelli; C. Carballo; A. Nicoletti (comps.), Geografías y memorias de lo sagrado en espacios regionales, Buenos Aires: Teseo, pp. 43-62 [en línea]. Disponible en: <https://www.teseopress.com/geografiasymemoriasdelosagradoenespaciosregionales/chapter/rituales-peregrinacion-y-devocion-en-las-estupasbudistas/>.
— (2022b) «Mudanzas identitarias y procesos de conversión en el budismo argentino», en M. C. Salva (coord.), Antropología Social Contribuciones al diálogo de saberes, La Plata: EDULP, pp. 138-158 [en línea]. Disponible en: <https://libros.unlp.edu.ar/index. php/unlp/catalog/view/2118/2720/7220-1>.
— (2022c) «Peregrinando a las estupas del Sur argentino: ritual, espacio y materialidad en el budismo local», en F. Flores y R. Puglisi (eds.) Movilidades sagradas: prácticas, lugares y escenarios, Buenos Aires: Prohistoria, pp. 265-279.
— (2020) «Materialidad, economía y ritual en el budismo argentino», en F. Flores y P. Seiger (comps.), Fronteras de lo sagrado Definiciones, límites y consumos religiosos en la Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 3-19.
— (2018a) «El budismo en la Argentina», en R. Blancarte (coord.), Diccionario Temático de las Religiones en América Latina, México: El Colegio de México, pp. 42-48.
— (2018b) «El budismo zen argentino: transnacionalización, globalización y localización en la historia de una heterodoxia sociorreligiosa», en P. Wright (ed.), Periferias sagradas en la modernidad argentina, Buenos Aires: Biblos, pp. 153-182.
— (2014a) «La diversidad del budismo tibetano en la Argentina: un estudio etnográfico», en F. Flores y P. Seiguer, Experiencias plurales de lo sagrado: La diversidad religiosa argentina en perspectiva Interdisciplinaria, Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 181-196 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/32628936/La_diversidad_del_ budismo_tibetano_en_la_Argentina_un_estudio_etnogr%C3%A1fico>.
— «Doctrina, tradición y adaptación en el budismo zen argentino: un enfoque etnográfico», en C. di Bernnardis; A. E. Koldorf; L. Rovira y F. Luciani, Experiencias de la diversidad, Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, pp. 185-198 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/6670675/Doctrina_tradici%C3%B3n_y_adaptaci%C3%B3n_en_el_budismo_zen_argentino_un_enfoque_etnogr%C3%A1fico>.
Carini, C. y Gracia, A. (2016) «Etnografía de una festividad budista: la apropiación del Vesak en la Argentina», en C. Carballo y F. Flores, (coords.), Territorios, fiestas y paisajes peregrinos Cartografías sociales de lo sagrado en el siglo xx, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 115-132.
Di Risio M., Irazabal A. (2003) «Jodo Shinshu Hongwanji-Ja (‘La verdadera escuela de la Tierra Pura’)», en F. Mallimaci (ed.), Guía de la diversidad religiosa en Buenos Aires, Buenos Aires: Biblos, pp. 39-46.
Giannattasio N. (2003a) «Soka Gakkai Internacional de la Argentina», en F. Mallimaci (ed.), Guía de la diversidad religiosa en Buenos Aires, Buenos Aires: Biblos, pp. 47-54.
— (2003b) «Asociación Budista China en Argentina», en F. Mallimaci (ed.), Guía de la diversidad religiosa en Buenos Aires, Buenos Aires: Biblos, pp. 60-64.
Giannattasio, N.; Irazabal, A. (2003a), «Kagyu Tekchen Chöling (Asociación Jardín del Budismo Mahayana)», en F. Mallimaci, Guía de la diversidad religiosa de Buenos Aires, Buenos Aires: Biblos, pp. 65-70.
— (2003b) «Han Ma-Um», F. Mallimaci (ed.), Guía de la diversidad religiosa en Buenos Aires, Biblos, Buenos Aires, pp. 55-59.
Welsch, D. (2020) «Ser, hacer y pensar en el budismo Soka: reflexiones sobre los alcances de la religión», en P. Seiguer y F. Flores (comps.), Fronteras de lo sagrado Definiciones y límites de lo religioso en la Argentina, Gral. San Martín: Imago Mundi, pp. 41-61.
— (2018) «Budismo por la paz y la cultura: Religión, activismo ¿e inserción política? en la Soka Gakkai de Argentina», en M. Tadvald; H. Wynarczyk y M. Meirelles (orgs.), Religião, Sociedade e Política, Puerto Alegre: CirKula, pp. 119-132.
Carini, C. (2021) «La práctica online del budismo en tiempos de pandemia: rituales, comunidad y mediatización», Religião e Sociedade, 41 (2), 93-114 [en línea]. Disponible en: <https://www.scielo.br/j/rs/a/HZjrQ9vdZyqJx5gr577Z5nR/>.
— (2019a) «Etnicidad, utopía y globalización en la reinvención del budismo tibetano. El caso de la Comunidad Dzogchen Internacional», Sociedad y Religión, 51 (29), 168-194 [en línea]. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/pdf/syr/v29n52/1853-7081-2952-168-194.pdf>.
— (2019b) «El budismo tibetano en el ciberespacio: nuevas tecnologías de la información y comunicación en la Comunidad Dzogchen Internacional», PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 17 (año 9), 1-15 [en línea]. Disponible en: <https://www.scielo.org. mx/pdf/prts/v9n17/2007-3607-prts-9-17-00002.pdf>.
— (2017) «Flujos y reflujos en el desarrollo del budismo asiático: un recorrido por la historia del movimiento de meditación vipassana», NUMEN – Revista de Estudos e Pesquisa da Religião, 1 (20), 7-27 [en línea]. Disponible en: <https://periodicos.ufjf.br/index.php/ numen/article/view/22069>.
— (2016) «Budas en movimiento: la práctica de la danza y el yoga tibetano en una comunidad vajrayana argentina», Religare, 2 (13), 321-347 [en línea]. Disponible en: <https:// periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/religare/article/view/32008/16551>.
— (2014) «Conversión e identidad en el budismo zen argentino: un enfoque etnográfico», Cultura y religión, 2 (8), 247-264 [en línea]. Disponible en: <https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/560/473>.
— (2013a) «Cosmovisión y puentes simbólicos en el budismo zen argentino», Mitológicas, XXXVIII, 9-31 [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/ pdf/146/14629368001.pdf>.
Carini, C. (2013b) «Historia, poder e identidad en la conformación de una comunidad budista zen argentina: el caso de la Diamond Sangha», PLURA – Revista de Estudos de Religião, 2 (4), 49-70 [en línea]. Disponible en: <https://revistaplura.emnuvens.com. br/plura/article/view/753/pdf_77>.
— (2012) «Presencia y diversidad del budismo en Buenos Aires», Revista Proyecto, 61, 124141.
— (2011) «Etnografía del budismo zen argentino: ritual, cuerpo y poder en la recreación de una religión oriental», Sociedad y Religión, 34 (XXI), 161-164 [en línea]. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/pdf/syr/v21n36/v21n36a10.pdf>.
— (2010a) «Votos, dedicaciones y sutras: un estudio antropológico de las plegarias en el budismo zen argentino», Interações – Cultura e Comunidade, 7 (5), 123-150 [en línea]. Disponible en: <http://periodicos.pucminas.br/index.php/interacoes/article/ view/6456/5911>.
— (2010b) «Don ritual y trabajo sagrado: la ética económica de los centros budistas zen de la Argentina», Revista de Ciencias Sociales, 24, 7-26 [en línea]. Disponible en: <https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=70817738001>.
— (2010c) «Ritual, tiempo y espacio sagrado en el budismo zen argentino», AVÁ, 16, 211-
230 [en línea]. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n16/n16a11.pdf>.
— (2009a) «El poder de la palabra: rituales orales y textualidad en el budismo zen argentino», Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIV, 321-341 [en línea]. Disponible en: <http://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2015/01/ Relaciones%2034/00%20Preliminares%20final.pdf>.
— (2009b) «Las nuevas tierras del Buda: globalización, medios de comunicación y descentralización en una minoría religiosa de la Argentina», Debates do NER, 6 (10), 49-70. [en línea]. Disponible en: <https://seer.ufrgs.br/index.php/debatesdoner/article/ view/9606/7204>.
— (2009c) «La ceremonia de ordenación zen: etnografía de un rito de paso en el budismo argentino», Ciencias Sociales y Religión, 11 (año 11), 157-180 [en línea]. Disponible en: <https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/csr/article/ view/8669538/28844>.
— (2009d) «La estructuración ritual del cuerpo, la experiencia y la intersubjetividad en la práctica del budismo zen argentino», Religião e Sociedade, 29 (tomo 1), 62-94 [en línea]. Disponible en: <https://www.scielo.br/j/rs/a/vxfkmGTdqr4DH8GVsDcyVK Q/?format=pdf&lang=es>.
— (2007) «Ritual y poder en los centros budistas zen argentinos», Horizonte – Revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religião, 11 (6), 71-87 [en línea]. Disponible en: <http:// periodicos.pucminas.br/index.php/horizonte/article/view/397/408>.
— (2006) «Estrategias del poder sagrado: la construcción de la jerarquía y la autoridad en el budismo zen argentino», Ciencias Sociales y Religión, 8 (año 8), 155-172 [en línea]. Disponible en: <https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/csr/article/ view/8669508/28811>.
— (2005) «Budismo local, budismo global: una recorrida por los grupos zen argentinos». REVER – Revista de Estudos da Religião, 3 (año 5), 178-195 [en línea]. Disponible en:
<https://www.pucsp.br/rever/rv3_2005/p_carini.pdf>.
Carini, C. y Gracia, A. (2016) «Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: el Vesak en la Argentina», RUNA – Archivo para las ciencias del hombre, 1 (37), 5-20 [en línea]. Disponible en: <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/ article/view/1502/2266>.
D’Angelo, A. (2018) «Tecnologías de autorregulación: apropiaciones psi de las técnicas zazen y vipassana de meditación», AVÁ, 32, 109-129 [en línea]. Disponible en: <https:// www.ava.unam.edu.ar/images/32/n32a06.pdf>.
Dragonetti, C. (1994a) «Tathagatagarbhasutra: el Sutra de la Esencia de Buda», Revista de Estudios Budistas REB, 8, 99-107 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia. edu/45061560/Revista_de_Estudios_Budistas_No_8>.
— (1994b) «Fecha del Parinirvana de Buda», Revista de Estudios Budistas REB, 7, 89-106 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/45061557/Revista_de_Estudios_Budistas_No_7>.
— (1993a) «El Significado de los Números Infinitos en el Sutra del Loto (Saddharmapundarikasutra)», Revista de Estudios Budistas REB, 5, 67-82 [en línea]. Disponible en: <https:// www.academia.edu/45061537/Revista_de_Estudios_Budistas_No_5>.
— (1993b) «Sasajataka. El Jataka de la liebre», Revista de Estudios Budistas REB, 5, 127-135 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/45061537/Revista_de_Estudios_Budistas_No_5>.
— (1991a) «Tres aspectos del Budismo: Hinayana, Mahayana, Ekayana», Revista de Estudios Budistas REB, 1, 13-43 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia. edu/45061501/Revista_de_Estudios_Budistas_A%C3%B1o_1_No_1>.
— (1991b) «Prajñaparamitahridayasutra. Sutra de la Esencia de la Perfección del Conocimiento», Revista de Estudios Budistas REB, 1, 167-169 [en línea]. Disponible en: <https:// www.academia.edu/45061501/Revista_de_Estudios_Budistas_A%C3%B1o_1_ No_1>.
— (1991c) «El Sutra de los Kalamas», Revista de Estudios Budistas REB, 2, 153-165 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/45061521/Revista_de_Estudios_ Budistas_A%C3%B1o_I_No_2>.
— (1986) «La escuela de Nagarjuna. Una filosofía india de la contingencia universal», Revista Pensamiento, 165 (42), 47-62.
— (1985) «Fatone y la India», Papeles de la India, Review of The Indian Council for Cultural Relations – The University of Jawaharlal Nehru, 14, 27-33.
Gancedo, M. (2012) «La práctica del budismo Nichiren en la ciudad de Buenos Aires (Argentina)», Mitológicas, 27, 47-60 [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/146/14625005005.pdf>.
— (2013) «Mito y ritual en el budismo Nichiren», Mitológicas, XXVIII, 33-57 [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/146/14629368002.pdf>.
— (2015) «Rostros de una diáspora. Comunidad japonesa y religiosidad en la Soka Gakkai Internacional (Argentina)», Horizontes antropológicos, 21, 183-210 [en línea]. Disponible en: <https://www.scielo.br/j/ha/a/6JySjcjVqH5QZgTrFL9LFVg/?lang=es>.
Guthmann, Y. (2021) «El concepto de ‘paz’ según el budismo Soka: análisis sobre las ‘propuestas de paz’ de la Soka Gakkai internacional (SGI) enviadas a la ONU», Colección, 32 (1), 239-269 [en línea]. Disponible en: <https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11345/1/concepto-paz-segun-budismo.pdf>.
Nardacchione, G. y Melamud, M. (2022) «El aliento como motor de la práctica espiritual. El budismo del Sutra del Loto y su relación con el estado de ánimo», Sociedad y religión, 32 (59), 1-1 [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=387272935001> .
Puglisi, R. S. (2018) «La meditación zen entre cristianos. Hábitos corporales, nuevas prácticas rituales y procesos de subjetivación en los grupos Zendo Betania de Argentina», Claroscuro, 1-26.
— (2016a) «El encuentro del catolicismo y el budismo en las espiritualidades argentinas contemporáneas. Una mirada etnográfica a los grupos Zendo Betania», PUBLICAR, XIV (20), 53-71 [en línea]. Disponible en: <https://publicar.cgantropologia.org.ar/index. php/revista/article/view/183/115>.
— (2016b) «Los grupos Sai Baba y Zendo Betania en Argentina. Globalización, técnicas corporales y modos alternativos de subjetivación en el contexto nacional contemporáneo», Astrolabio, 192-219.
Puglisi, R. S. y C. Carini. (2017) «Monjas y sacerdotes católicos como maestros zen. Historia de la escuela Zendo Betania», Revista Brasileira de História das Religiões, 29, 217-236 [en línea]. Disponible en: <https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/RbhrAnpuh/ article/view/33258/20517>.
Sciurano, G.; Melamud, M. y Alquezar, M. B. (2021) «(Re) producción de estereotipos de género en el Budismo Soka argentino». Revista Punto Género, 16, 145-168 [en línea]. Disponible en: <https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/ view/65884/69138>.
— (2022) «Voces de la igualdad y la diferencia en el budismo Soka: El género como paradoja», Debate Feminista, 64, 189-211 [en línea]. Disponible en: <https://www.scielo.org.mx/ pdf/dfem/v64/2594-066X-dfem-64-189.pdf>.
Tola, F. (1991) «Fines y criterios de los estudios budistas», Revista de Estudios Budistas, 1(1), 87-96.
Tola, F. y Dragonetti, C. (2003) «La concepción budista del universo, causalidad e infinitud», Polis Revista Latinoamericana, 6, 1-25 [en línea]. Disponible en: <https:// www.academia.edu/43510868/La_concepci%C3%B3n_budista_del_universo_ causalidad_e_infinitud>.
— (1997), «Traducción: Shālistambasūtra. El Sūtra del Shālistamba», Estudios de Asia y África, XXXII (3), 575-600 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/43482641/Traducci%C3%B3n_Sh%C4%81listambas%C5%ABtra_ El_S%C5%ABtra_del_Sh%C4%81listamba>.
— (1996) «Concepción budista de la realidad», Pensamiento Revista de Investigación e Información filosófica, 52 (202), 105-114 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/43482438/La_concepci%C3%B3n_budista_de_la_realidad>.
Tola, F. y Dragonetti, C. (1994) «Buddhacarita (‘La vida de Buda’) de Ashvaghosha. Canto I, Versos 49-77: La profecía del anciano Asita», Revista de Estudios Budistas REB, 7, 142-154 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/45061557/Revista_de_Estudios_Budistas_No_7>.
— (1991a) «Étienne Lamotte», Revista de Estudios Budistas REB, 1, 171-173 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/45061501/Revista_de_Estudios_ Budistas_A%C3%B1o_1_No_1>.
— (1991b) «El Sutra del Loto: su difusión, su influencia, su mensaje», Revista de Estudios Budistas REB, 2, 69-115 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia. edu/45061521/Revista_de_Estudios_Budistas_A%C3%B1o_I_No_2>.
— (1990) «La estructura de la mente según la escuela idealista budista (Yogachara)», Revista Pensamiento, 182 (46), 129-147 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia. edu/43481719/La_estructura_de_la_mente_seg%C3%BAn_la_escuela_idealista_ budista_Yog%C4%81ch%C4%81ra_>.
— (1989) «Catustava, los cuatro himnos de Nagarjuna», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 6 (2), 175-198 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/43481699/Catustava_Los_cuatro_Himnos_de_N%C4%81g%C4%81rjuna>.
— (1986) «Sunyatasaptatikarika Las 70 estrofas de la Vaciedad (según la vritti) de Nagarjuna», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXII, 5-59 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/43479933/S%C5%ABnyat%C4%81sap tatik%C4%81rik%C4%81_Las_setenta_estrofas_de_la_vaciedad_seg%C3%BAn_ la_v%E1%B9%9Btti_de_N%C4%81g%C4%81rjuna> .
— (1984) «Catustava de Nagarjuna», Cultura Sánscrita (Universidad Nacional Autónoma de México)
— (1983) «Yuktiṣaṣṭikākārikā. Las sesenta estrofas de la argumentación de Nāgārjuna», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 5 (19), 5-38 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/43479436/Yuktis_as_t_ika_ka_rika_Las_sesenta_estrofas_de_la_argumentacio_n_de_Na_ga_rjuna>.
— (1982a) «Trisvābhavanirdesá. Exposición acerca de las tres naturalezas propias de Vasubandhu», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XVIII, 107-138 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/43470947/ Trisv%C4%81bhavanirdes%C3%A1_Exposici%C3%B3n_acerca_de_las_tres_naturalezas_propias_de_Vasubandhu>.
— (1982b) «Niraupamyastava y Paramarthastava: dos Himnos de Nagarjuna conservados en sánscrito», Revista Oriente-Occidente (Universidad del Salvador), 249-287 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/43479137/Niraupamyastava_y_Paramarthastava_dos_Himnos_del_Catustava_Nagarjuna_conservados_en_sa_nscrito>.
— (1980a) «Las inscripciones griegas del emperador indio Ashoka», Revista Anales de Historia antigua y Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Historia antigua y Medieval, 1977-1979, 20, 251.
— (1980b) «El anāditva (inexistencia de comienzo) en la Filosofía de la India», Revista Venezolana de Filosofía, 13, 123-151.
Tola, F. y Dragonetti, C. (1980c) «Alambanapariksavritti Investigación acerca del punto de apoyo (objeto) del conocimiento», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XVI, 91-126.
— (1979) «Samsara, anāditva y nirvāṇa», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XV, 95-114 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/43470784/Sa%E1%B9%83s%C4%81ra_an%C4%81ditva_y_nirv%C4%81%E1%B9%87a>.
— (1977a) «La doctrina de los dharmas en el budismo», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, año XIII, 105-129 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia. edu/43470711/La_doctrina_de_los_dharmas_en_el_budismo>.
— (1977b) «La doctrina del vacío en la escuela Madhyamaka y el Hastavalanmaprakarana», Revista Latinoamericana de Filosofía, 2 (3), 159-175.
Tola, F., Dragonetti, C. y Maestra Dzau Dzan (1996) «Pa ta jein kiao king: El Sutra de los ocho conocimientos de los grandes seres predicado por Buda. Traducción del chino al español con Introducción y Notas», Revista de Estudios Budistas REB, 11, 6977 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/45061573/Revista_de_ Estudios_Budistas_No_11>.
Tola, F. C., y Restrepo, J. P. (2021) «Budismo y filosofías amerindias en el Antropoceno. Seres y no humanos en la actual crisis ecológica», Boletín americanista, 82, 207-228 [en línea]. Disponible en: <https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/ article/view/31679>.
Welsch, D. (2022a) «Aprender a vivir: emociones, religiosidad y conocimiento del mundo en el budismo de la Soka Gakkai Argentina», Scripta Ethnologica Nueva Época, 44 (1), 7593 [en línea]. Disponible en: <https://caea.ar/scriptaethnologica/index.php/scripta/ article/view/22/28>.
— (2022b) «Entre cosmologías y coyunturas. Reflexiones sobre el proceso de localización de un movimiento transnacional», Sociedad y religión, 32 (60), 1-23 [en línea]. Disponible en: <http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/ view/1059>.
— (2020) «Los espacios de la Soka Gakkai: Hacia la construcción de un budismo humanista», Espaço e Cultura, 47, 140-164 [en línea]. Disponible en: <https://www.e-publicacoes. uerj.br/index.php/espacoecultura/article/view/54821/35233>.
— (2016a) «Conociendo la Ley: La práctica de nam myoho rengue kyo en la Soka Gakkai Argentina», Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 18 (25), 101-116 [en línea]. Disponible en: <https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/csr/article/ view/8669738/29047>.
— (2016b) «Tiempos y espacios. Aproximación a las concepciones de tiempo y espacio en la Soka Gakkai Argentina», Debates do NER, 129-150 [en línea]. Disponible en: <https://seer.ufrgs.br/index.php/debatesdoner/article/view/62406/40375>.
Azarola, B. (2018) Hacia una preciosa existencia humana Traducción y transformación en el budismo tibetano bonaerense, Tesis de grado, Universidad de Buenos Aires [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/39177662/Hacia_una_preciosa_existencia_humana_Traducci%C3%B3n_y_transformaci%C3%B3n_en_el_budismo_tibetano_bonaerense>.
Carini, C. (2012) Etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata [en línea]. Disponible en: <http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/tesis/tesis_1207.pdf>.
— (2009) «Etnografía del budismo zen: ritual, cuerpo y poder en la recreación de una religión oriental», Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) [en línea] Disponible en: <https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1773/1/TFLACSO-2009CEC.pdf>.
Welsch, D. (2015) «Todos somos budas. Prácticas y representaciones simbólicas del budismo nichiren en la Soka Gakkai Argentina», Tesis de grado, Universidad de Buenos Aires.
Compilado por María Elvira Ríos
Díaz, L. (trad.). (2002). Maestro Dogen-Shinji Shobogenzo: 301 Koans. Amazon Kindle Edition.
Díaz, L. & Donoso, M. L. (2006). Shobogenzo (Eihei Dogen). Buenos Aires: Editorial Dunken.
Díaz, L. (2004). Encontrar el verdadero dragón (Nishijima). Santiago de Chile: Editorial Norma.
Díaz, L. & García Daría, L. (2006). El budismo democrático en Kamakura. Fundación Japón.
Lira Latuz, C. (Ed.). (2009). A la sombra del manzano en flor: Indagaciones estéticas en torno al budismo. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Varela, F. (2009). Dormir, soñar y morir: Una exploración de la consciencia con el Dalai Lama. España: Editorial Gaia.
Díaz, C. (2009) «Mito e iconografía. La representación antropomórfica del Buda Sakyamuni» en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Díaz, L. (2009) «El budismo mahayana en Japón», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Huerta, R. (2009) «Origen y desarrollo del budismo en la India», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Miloc. V. (2009) «Arte budista en la India. Vihara, caitya, stupa y escuela de Sarnath», en C.Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Raffo, C. (2009) «Arquitectura religiosa japonesa: alcances e influencias del budismo», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ríos, M. E. (2021) «Las huellas del budismo en Zhongnan-shan», en R. García y A. Muñoz (eds.), La sonrisa del Buda: estudios sobre budismo. Ensayos en homenaje a Luis O. Gómez, México: El Colegio de México, pp. 315-348.
— (2016) «Nuevos medios religiosos chinos: el nianfo-ji 念佛机», en P. Corro y C. Robles (eds.), Estética, medios masivos y subjetividades, Santiago de Chile: Pontificia Universi-dad Católica de Chile, pp. 143-151.
— (2013) «El retorno de la Tierra Pura: la colaboración del budismo en las políticas sociales de China», en Historia, Cultura y Aprendizaje del Chino, Ciudad de México, Universi-dad Autónoma de México, pp. 167-180.
— (2012a) «La Montaña Nanwutai y su reconocimiento como lugar de culto al Bodhisattva Guanyin», en Peregrinaciones Ayer y Hoy. Arqueología y Antropología de las Religiones, Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 353-380.
— (2012b) «El Bodhisattva Guanyin: un estudio sobre cómo conciben las devotas su encuentro con la imagen de Guanyin», en R. Cornejo (ed.), China: estudios y ensayos en honor a Flora Botton Beja, México: El Colegio de México, pp. 335-378.
Vargas, G. (2009) «Buda Amitabha. Escuelas de la Tierra Pura en China y Japón», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Vidal, J.M. (2009) «La introducción del budismo a China y su desarrollo hasta la dinastía T’ang», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Villalba, J. (2009) «Iconografía del budismo zen (Período Kamakura, Muromachi, Momoyama y Edo)», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cussen, F. (2012) «Cheio de tudo: Paulo Leminski y el budismo zen», Taller de letras, 51, 115-130.
Palma Paz, A. (2013) «Sentido y trascendencia en la tragedia Buda de Nikos Kazantza-kis», Byzantion Nea hellás, 32, 269-279 [en línea]. Disponible en: https://repositorio. uchile.cl/handle/2250/123237
Ríos, M. E. (2022) «Foguangshan en Chile: encuentro, adaptación e interacción cultura», Aisthesis, 11 (71), 11-24 [en línea]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-71812022000100011&script=sci_arttext
—(2017a) «Estética del abandono: el retiro de monjas budistas», ‘Ilu. Revista de Cien-cias de las Religiones, 22, 343-357 [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6259034
— (2017b) «El budismo en el discurso político chino: construcción de una narración patriótico religiosa», Revista de Estudios de Asia y África, 3 (52), 567-592 [en línea]. Disponible en: https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2225
Ulloa Rübke, G. (2019) «Reflexiones sobre la naturaleza y la práctica del perdón en el contexto doctrinal no teísta del Budismo», Cuadernos judaicos, 28, 497-514 [en línea]. Disponible en: https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/52331
Henríquez Paredes, J. C. (2007) Perspectiva del concepto de moral desde el misticismo budista a la concepción nietzscheana, Tesis de magíster, Universidad de Chile. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109865
Hurtado Cid, V. (2014) Conciencia y emoción en la meditación con mantras del budismo tibetano, Tesis de magíster, Universidad de Chile. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115946
Ríos, M.E. (2015) El reflejo de la luna en la montaña: el budismo en Nanwutaishan, Tesis de doctorado, El Colegio de México. Disponible en: https://repositorio.colmex.mx/handle/196606/329
— (2009) Bodhisattva Guanyin: estudio sobre cómo conciben las devotas su encuentro con la imagen de Guanyin, Tesis de maestría, El Colegio de México. Disponible en: https://repositorio.colmex.mx/handle/196606/1182
Compilado por Daniela Mesa Sánchez y Carlos Barbosa Cepeda.
Cotes, M. (1998) Un bodhisattva en bluyines: una década de budismo en Colombia con el lama
Ole Nydahl, Bogotá: Editorial Garuda.
Cuartas, J. M. (2003) El budismo y la filosofía: contrastes y desplazamientos, Cali: Universidad del Valle.
Estrada, G. (2016) Hacia el Buda desde el Occidente: sus enseñanzas sin mitos ni misterios, Bogotá: Panamericana.
Barbosa Cepeda, C. (2019) «Una aproximación a la racionalidad de la creencia religiosa desde la Escuela de Kioto», en A. Rivera y A. Buriticá (eds.), La racionalidad de la creencia religiosa, Bogotá: Universidad de San Buenaventura, pp. 125-139.
— (2011) «Mística en el budismo», Barbosa Cepeda, Carlos (ed.), Los caminos de lo místico: un acercamiento interdisciplinar, Bogotá: Universidad de San Buenaventura, pp. 201-212.
Alape Vergara, R. (2014) «Lo sagrado, lo cómico y el Zen: una mirada a la poesía de Issa Kobayashi», Estudios de Filosofía, 49, 9-32 [en línea]. Disponible en: <http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282014000100002>.
Barbosa, C. (2020) «Williams, Paul, Tribe, Anthony y Wynne, Alexander. Pensamiento budista: Una introducción completa a la tradición india» (Trad. Agustina Luengo, Barcelona: Herder, 2013. 440 pp.), Ideas y valores, 69 (172), 189-191.
— (2021) «La constitución de la subjetividad desde la interdependencia y los desafíos socioecológicos del siglo xxi: una aproximación desde Dōgen», Theoría, Revista del Colegio de Filosofía, 41, 145-168 [en línea]. Disponible en: <http://revistas.filos.unam.mx/index. php/theoria/article/view/1564>.
Hoyos, D. (2018) «Budismo y filosofía moral occidental», Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (2), 38-55 [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/journal/1341/134157078003/134157078003.pdf>.
Mejía Rivera, O. (2008) «León de Greiff, el budismo y los otros», Revista Universidad De Antioquia, 291, 58-57 [en línea]. Disponible en: <https://revistas.udea.edu.co/index. php/revistaudea/article/view/107/4871>.
Mesa Sánchez, D. (2022) «El budismo zen en Colombia: una etnografía de la meditación zazen y la construcción del espacio sagrado», Kula Antropología y ciencias sociales, 26, 60-74 [en línea]. Disponible en: <www.revistakula.com.ar/wp-content/ uploads/2023/03/Kula-26-Mesa-Sanchez.pdf>.
Morales, J. A. L. (2015) «El budismo y el diseño: Del análisis de principios espirituales hasta los fundamentos conceptuales del diseño», Páginas: Revista académica e institucional de la UCPR, 98, 51-62 [en línea]. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5621580.pdf>.
Navarrete, M. A. (2018) «Budismo y cristianismo en diálogo», Albertus Magnus, 9 (1), 157. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7030519
Páez Casadiegos, Y. (2010a) «Buddha: una psicología del deseo, una epistemología de la ilusión», Psicogente, 13 (23), 145-147 [en línea]. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7030519.pdf>.
— (2010b) «Buddha: una psicología del deseo, una epistemología de la ilusión», Psicogente, 13 (23), 145-147 [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/ pdf/4975/497552355011.pdf>.
Saavedra, C. A. (2021) «El misterio de la vida y la muerte: un diálogo cristiano-buddhista desde la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar», Revista Perspectivas, 6 (21), 127-147 [en línea]. Disponible en: <https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/ article/view/2824>.
Sarrazin, J. P. (2017) «Budismo universal, budismo individual. Análisis del interés por la espiritualidad oriental en Occidente», Escritos, 25 (54), 59-81 [en línea]. Disponible en: <https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/download/242/139>.
Torres, O. R. (2004) «Aproximaciones a la poética Zen. El haikú de Onitsura», Folios Revista de la facultad de humanidades Universidad pedagógica Nacional, 19, 3-11 [en línea]. Disponible en: <https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5943>.
Uribe, J. G. (2014) «Psicoanálisis y budismo», Affectio Societatis, 11 (20), 96-107 [en línea]. Disponible en: <https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/ view/18314>.
Velásquez, C. (2016) «El budismo y las TIC», Revista Sistemas, 141, 56-60.
Aguirre, M.; Pontón, J. y Roa, J. (2010) Percepciones, creencias y comprensiones sobre los procesos de la muerte, el morir y el duelo en estudiantes de la facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana: un aporte desde la Psicología Budista, Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá [en línea]. Disponible en: <https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7897>.
Amaya Suárez, J. S. (2021) Vistiendo un campo de arroz: el hábito y la costura en la comunidad Soto zen de Colombia, Tesis de magíster, Universidad de los Andes de Bogotá. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/82de4c8b-39f8-4ad2-b021-ecc021ff430b
Anderson Ospina, H. S. (2019) La anulación del yo desde la negación de la voluntad Interpretación de Schopenhauer desde el budismo e hinduismo, Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá [en línea]. Disponible en: <http://repositorio.pedagogica. edu.co/handle/20.500.12209/10452>.
Barbosa, C. (2011) Mística budista, mística cristiana y el problema de la inefabilidad, Tesis de magíster, Universidad Nacional de Colombia [en línea]. Disponible en: <https:// repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7900>.
Casallas Reinel, J. F. (2019) La apropiación del haiku en América Latina, Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia [en línea]. Disponible en: <https:// repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77732/la%20apropiaci%C3%B3n%20 del%20haiku%20en%20america%20latina.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Conde Ruíz, J. M. (2020) El problema del sufrimiento Un diálogo entre las filosofías nietzscheana y budista, Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia [en línea]. Disponible en: <http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13229>.
Echeverri Lemos, A. (2003) Budismo Mahayana: introducción de nuevas prácticas religiosas en Bogotá, Tesis de grado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia [en línea]. Disponible en: <https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/15403> .
Godoy Tusso, J. C. (2012) Borges: una lectura budista cristianismo, sujeto y lenguaje, Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia [en línea]. Disponible en: <https:// repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11551>.
López Navarro, A. M. (2012) Inmovilidad nómada: una mirada a las prácticas Zen en Colombia, Tesis de magíster, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá [en línea]. Disponible en: <https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4404>.
Martínez López, D. (2020) Meditación lam-rim como alternativa terapéutica para la salud en monjes budistas y practicantes, Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia [en línea]. Disponible en: <https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/7bdf9a41-9024-4479-a9b0-94e9b111b0f8 .
Martínez Sanabria, D. (2020) La desespiritualización de las prácticas budistas como explicitación de las antropotécnicas de las religiones, Tesis de magíster, Universidad de La Salle de Bogotá [en línea]. Disponible en: <https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1042&context=maest_filosofia>.
Mesa Sánchez, D. (2015) El budismo zen en la ciudad de Medellín: una aproximación a los pilares filosófico-religiosos de la práctica de zazen en el contexto local, Tesis de grado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia [en línea]. Disponible en: <https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14788>.
Samper Murillo, P. (2013) Dos caminos hacia la felicidad: el escepticismo pirrónico de Sexto Empírico y el budismo del Dhammapada como prácticas espirituales, Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia [en línea]. Disponible en: <https://repositorio. unal.edu.co/handle/unal/20580> .
Zarama Salazar, Á. M. (2019) El budismo en Bogotá, Tesis de grado, Universidad Javeriana de Bogotá [en línea]. Disponible en: <https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46811>.
Compilado por Katherine V. Masís-Iverson
Chen-Apuy Espinoza, H. (1983) «El mensaje del Buddha y su expresión artística en India», Crónica: Revista de la Universidad Autónoma de Centroamérica, 1, 43-51.
Masís-Iverson, K. (2015) «Rescatando al sujeto: Una perspectiva budista sobre los estudios de la conciencia», Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales, 5 (2), 1 32 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/27480921/Rescatando_ al_sujeto_Una_perspectiva_budista_sobre_los_estudios_de_la_conciencia> .
Compilado por Douglas Calvo Gaínza
Aguilar, A. (2021) El Budismo y el Medio Ambiente, La Habana: Departamento de Estu-dios Sociorreligiosos (DESR) – Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
— (2014) La presencia de expresiones religiosas sobre bases filosóficas orientales en el panorama religioso cubano (1ª ed.) [CD-ROM], Santiago de Cuba: XV Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.
— (2013a) Transformación individual a través de la práctica del budismo (1ª ed.) [CD-ROM], La Habana: VII Encuentro de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Aguilar, A. (2013b) Transformación individual a través de la práctica del budismo (1ª ed.) [CD-ROM], La Habana: VII Encuentro de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
— (2010) Yoga y budismo. Meditación y Salud (1ª ed.) [CD-ROM], La Habana: VI Encuentro de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Sicilia, R. (2019) Budismo en Cuba, un acercamiento al Budismo Zen (1ª ed.) [CD-ROM], La Habana: Caudales.
Sicilia, R. y Aguilar, A. (2019) Globalización de las religiones orientales: el budismo Zen en Cuba (1ª ed.) [CD-ROM], La Habana: Multimedia del IX Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos, Departamento de Estudios Sociorreligiosos (DESR) – Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Aguilar, A. (2005) «El budismo», en S. Jiménez; A. C. Perera; M. Perera; A. Aguilar; R. Falcón y R. F. Blanco, Algunas tendencias y manifestaciones del Movimiento de la Nueva Era en Ciudad de la Habana, La Habana, Cuba: Departamento de Estudios Sociorreligiosos (DESR) – Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), pp. 56-76.
Pita, G. (2016) «Yamaoka Tesshû en la historia del pensamiento japonés», en T. Morisato (ed.) Critical perspectives on Japanese philosophy, Nagoya, Japón: Chisokudo Publications & Nansan Institute for Religion and Culture, pp. 100-128.
— (1996a) «Encuentro con el Maestro Zen Morinaga Sōkō: un maestro Zen contemporáneo», en Memorias del III Taller Internacional del Centro de Estudios de Asia y Oceanía (CEAO), La Habana, Cuba: CEAO.
— (1996b) «El zen y la actualidad I y II. (inédita)», en Tesoros del arte japonés (se desconoce eds.). Exposición organizada por la Soka Gakkai. La Habana: Museo de Artes Deco-rativas.
Aguilar, A. (2014) «La filosofía budista de Nichiren Daishonin y sus practicantes en Cuba», Boletín Grupo de Reflexión y Solidaridad «Oscar Arnulfo Romero», 1, 9-12 [en línea]. Disponible en <https://1library.co/document/y9034mly-significacion-filosofia-budista-nichiren-daishonin-practicantes-aguilar-nunez.html>.
Freyre, E. F. (2014) «Kāyānupassanā: si de yoga budista se trata», Revista Tempos e Espaços em Educação, Lado direito, 151-164 [en línea]. Disponible en: <https://seer.ufs.br/ index.php/revtee/article/view/3272/2891> .
Freyre, E. F.; Lamar, A. R. y Zoboli, F. (2019) «Lo que se enseñanza como yoga, mindfulness y vipassana en las escuelas por el mundo: debates y controversias», Práxis Educacional, 15 (31), 197-212 [en línea]. Disponible en: <http://periodicos2.uesb.br/index. php/praxis/article/view/4668>.
Fuentes, R. (2015) Influencias zen de las pinturas monocromas orientales en obras de los artistas cubanos Tomás Sánchez, Leandro Soto y Rubén Fuentes, Tesis doctoral, Universitat Po-litècnica de València/Facultat de Belles Arts de Sant Carles.
Rodríguez, G. (2011) La Soka Gakkai en Cuba: Etnografía de procesos de conversión religiosa, Tesis de maestría, Universidad de La Habana.
Compilado por Aleix Ruiz Falqués
Aguado, J. (trad.) (2016) Therigatha. Poemas budistas de mujeres sabias, Barcelona: Kairós.
Alonso Seoane, M. J. (2008b) Budismo y medios de comunicación social: un análisis sociológico, Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
Álvarez Alonso, C. (2013) Mapa del budismo tibetano en Barcelona, TFG, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (tut. Raquel Bouso): https://repositori.upf.edu/handle/10230/22028 (consultado el 12/03/2022).
Antolín, M. y Embid, A. (1977) Introducción al budismo zen, Barcelona: Barral.
Araque, A. (2008) El budismo. Su visión del ser humano y sus métodos de meditación, Valencia: Editorial Diálogo.
Arnau, J. (2004) Fundamentos de la vía media de Nāgārjuna (traducción de Juan Arnau), Madrid: Siruela.
— (2006) Abandono de la discusión de Nāgārjuna (traducción de Juan Arnau), Madrid: Siruela.
— (2007) Antropología del budismo, Barcelona: Kairós.
— (2008) Arte de probar. Ironía y lógica en India antigua, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
— (2011) Leyenda de Buda, Madrid: Alianza Editorial.
— (2017) Budismo esencial, Madrid: Alianza Editorial.
— (2018) Fundamentos de la vía media: el camino budista hacia el vacío, Madrid: Alianza Editorial.
— (2021) La mente diáfana. Historia del pensamiento indio, Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Arnau, J. y Mellizo, C. (2011) Vasubandhu/Berkeley, Valencia: Pre-Textos.
Arroyo, L. (2012) El budismo en España. Un estudio sociológico pionero, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Betancort Santos, S. (2018) Oriente no es una pieza de museo. Jorge Luis Borges, la clave orientalista y el manuscrito de “Qué es el budismo”, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Bouso, R. (2016) (con J. W. Heisig, T. P. Kasulis y J. C. Maraldo, eds.). La filosofía japonesa en sus textos, Barcelona: Herder.
Castro, A. (2002) Las enseñanzas de Dogen, Barcelona: Kairós.
Castro Cubells, C. (1997) Memorias. Manuscrito inédito y mecanografiado, sin fecha (escrito entre 1967 y 1997).
Caycedo, A. (1971) La India de los yoguis, Barcelona: Scientia.
Colomar, J. (1974) El zen y sus orígenes, Barcelona: Martínez Roca.
Collado, J. M. (2007) Mikkyo, budismo esotérico japonés, Barcelona: Shinden.
Crespo García, A. (1997) El zen en el arte contemporáneo, la realidad y la mirada, Madrid: Mandala.
Díez de Velasco, F. (2013-2018) Budismo en España. Historia, visibilización e implantación, Madrid: Akal, 2013; 2ª Ed. (e-pub), Madrid: Akal, 2018.
— (2020a) Budismo en España: historia y presente, Madrid: Ediciones del Orto.
Ferrández Formoso, R. (2022) Trance y memoria en el budismo y el yoga, Barcelona: Kairós.
Flores, V. (2008) Lo que debe saber el budista occidental, Madrid: Editora Librería Argentina.
Fraile, M. (1993) Meditación budista y psicoanálisis, Madrid: Edaf (2.ª ed. Madrid: Mandala, 2008).
— (2006) El grito silencioso, una valoración budista de la realidad, Madrid: Mandala.
García Ayuso, F. (1885) El nirvana buddhista en sus relaciones con otros sistemas filosóficos, Madrid: Tipografía de los Huérfanos.
García Campayo, J. (2015) Mindfulness y compasión: la nueva revolución, Barcelona: Siglantana.
— (2016) La ciencia de la compasión: más allá del mindfulness, Madrid: Alianza.
— (2020a) La práctica de la compasión: amabilidad con los demás y con uno mismo, Barcelona: Siglantana.
— (2020b) Vacuidad y no-dualidad Meditaciones para deconstruir el yo, Barcelona: Kairós (prologado por David Loy).
Gómez Bosque, P. (1973) El Budismo. Su concepción religiosa y filosófica de la vida, Salamanca: Editorial Sever-Cuesta.
Guerrero, R.; Ruiz Falqués, A. y Vélez de Cea, A. (editores y traductores); Bhikkhu Bodhi (edición y presentación) (2020), En palabras del Buddha. Una antología de discursos del canon pali, Barcelona: Kairós.
Maillard, C. (1995) La sabiduría como estética. China: confucianismo, taoísmo y budismo, Madrid: Akal.
Manzano, E. (2018) Leonard Cohen y el zen, Barcelona: Luciérnaga.
Masià, J. (1996) Buda y los budismos, Madrid: SM.
— (1997) Budistas y cristianos, más allá del diálogo, Maliaño: Sal Terrae.
— (2007) El Dharma y el Espíritu, conversaciones entre un cristiano y un budista (con Kotaró Suzuki), Madrid: PPC.
— (2009) El Sutra del Loto (traducción y edición de J. Masià), Salamanca: Sígueme/Tokyo: Kosei Publishing.
Miyo (Emilio Fiel) (1993) El koan zen, Madrid: Mandala ediciones.
Nalda, J. (1984) Iniciación al zen, Bilbao: Mensajero.
Palma, D. (trad.) (1998a) Diálogos con Buddha, 12 suttas del Majjhima Nikâya, Madrid: Miraguano Ediciones.
— (1998b) Jātaka. Veintitrés nacimientos del Buddha Gotama, Madrid: Miraguano Ediciones.
— (2000) El camino de la iluminación. Nueve suttas del Dīgha Nikāya, Madrid: Miraguano Ediciones.
Pániker, A. (2018) Las tres joyas, el Buda, su enseñanza y la comunidad. Una introducción al budismo, Barcelona: Kairós.
Panikkar, R. (1996) El silencio del Buddha. Una introducción al ateísmo religioso, Madrid: Siruela.
Prats, R. N. (1996) El libro de los muertos tibetano, Madrid: Siruela.
Prieto, J. M. (2011) El sutra de la eternidad dorada, budismo y catolicismo en Jack Kerouac, Madrid: Miraguano.
— (2019) Diccionario sánscrito-español. Mitología, filosofía y yoga, Barcelona: Herder.
Racionero, L. (1977) Filosofías del underground, Barcelona: Anagrama.
Rodríguez de Peñaranda, M. (2012) El budismo, una perspectiva histórico-filosófica, Barcelona: Kairós.
Román López, M. T. (1997) Buda, sendero del alma, Madrid: UNED.
— (2002) Diccionario antológico de budismo, Madrid: Alderabán.
— (2004) Sabidurías orientales de la Antigüedad, Madrid: Alianza.
— (2007) Un viaje al corazón del budismo, Madrid: Alianza.
Ruiz Falqués, A. (2022) Los últimos días del Buddha. El Mahāparinibbānasutta pali con el comentario de Buddhaghosa, Madrid: Trotta.
Sancho Fermín, F. J. (ed.) (2019) Meditación y contemplación. Caminos hacia la paz. (Budismo Theravada y mística teresiana) / Meditation and contemplation. Pathways to peace (Theravada Buddhism and Teresian Mysticism), Ávila: Grupo Editorial Fonte – CITeS – Universidad de la Mística.
Solé-Leris, A. (Asoka Dhammaviriya) (1986) La meditación budista, Barcelona: Martínez Roca (nueva ed. 1995).
Solé-Leris, A. y Vélez de Cea, A. (trads.) (1999) Majjhima Nikāya. Los sermones medios del Buddha, Barcelona: Kairós.
Vallverdú, J. (2021a) Los sueños de la perfección. Budismo tántrico y perspectiva transhumanista, Barcelona: Kairós.
Vega, A. (2002) Zen, mística y abstracción, ensayos sobre el nihilismo religioso, Madrid: Trotta.
Vélez de Cea, A. (1997) Buddha. Madrid: Ediciones del Orto.
— (2000) El buddhismo, Madrid: Ediciones del Orto.
— (2003) Nagarjuna. Versos sobre los fundamentos del Camino Medio (traducción de A. Vélez), Barcelona: Kairós.
Villalba, J. (2004) Budismo zen: repercusiones estéticas en Oriente y Occidente, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Villamor Herrero, E. (2022b) Fábulas budistas: veinte jātakas, Gijón: Satori Ediciones.
— (2023) Colección de Relatos de Uji: Uji Shūi Monogatari, Madrid: Ediciones Cátedra.
Abellán, J. L. (2000) “El budismo de Pío Baroja: un aspecto inédito de su biografía y de su filosofía”, en X. Agenjo Bullón y G. Capellán de Miguel (eds.), Hacía un nuevo inventario de la ciencia española. IV Jornadas de Hispanismo Filosófico, Santander: Sociedad Menéndez Pelayo y Asociación de Hispanismo Filosófico, pp. 295-302.
Alonso Seoane, M. J. (2014) “La implantación del budismo”, en Antonio Izquierdo (dir.), Mareas de pluralismo. Minorías religiosas en Galicia, Barcelona: Icaria, pp. 161-204.
Bilbao, S. y Arregui, J. (2010) “El budismo”, en E. J. Ruiz Vieitez (dir.), Pluralidades latentes. Minorías religiosas en el País Vasco, Barcelona: Icaria, pp. 184-190.
Bouso, R. (2004) “La filosofía japonesa en España”, en J. W. Heisig (ed.), Frontiers of Japanese Philosophy: Japanese Philosophy Abroad, Nagoya: Nanzan Institute for Religion and Culture, pp. 121-139.
Buades, J. (2016) “Centros y grupos budistas”, en J. Buades (ed.), Amic(s) s amat(s). Minorías religiosas en las Illes Balears, Barcelona: Icaria, pp. 155-173: https://www.pluralismoyconvivencia.es/wp-content/uploads/2018/12/Minor%C3%ADasreligiosas-en-las-Illes-Balears.pdf.
Castro Cubells, C. (1972) “Prólogo…. y epílogo”, en R. Panikkar (ed.), Cometas, fragmentos de un diario espiritual de la posguerra, Madrid: Euramérica, pp. 9-16 (texto fechado en 1971).
— (1981) “El zen japonés”, en Enciclopedia temática Planeta, 9, 340-346 (Castro redactó la parte segunda del libro, dedicada a la historia de las creencias, pp. 206-398).
Díez de Velasco, F. (2007) “Planteamientos metodológicos preliminares para el estudio del budismo en Canarias: crónica de un experimento de historia oral”, en F. Díez de Velasco y J. A. Galván (eds.), Las religiones minoritarias en Canarias, hoy: perspectivas metodológicas, Santa Cruz de Tenerife: Editorial Idea, pp. 367-402.
— (2008) “La pluralidad de los budismos en Canarias”, en F. Díez de Velasco; N. Verona; R. Rodríguez; V. Contreras; A. Galván; A. García; Á. García y J. Abu Tarbush (eds.), Religiones entre continentes: minorías religiosas en Canarias. Barcelona: Icaria, pp. 265-284.
— (2009) “La visibilización del budismo en España”, en M. Pintos de Cea-Naharro (ed.), Budismo y cristianismo en diálogo, Madrid: Dykinson, pp. 154-259.
— (2010) “Budismos y budistas en Canarias”, en E. Masferrer; C. Castilla; E. Díaz Brenis (eds.), Actas del XII Congreso Latinoamericano sobre Religión y etnicidad, Diálogo ruptura y mediación en contextos religiosos, México: ALER publications, Cd-rom, pp. 1-21.
— (2012) “La Historia de los Heterodoxos, Menéndez Pelayo y la Historia de las Religiones (con un excursus sobre el budismo)”, en R. Teja y S. Acerbi (dirs.), Historia de los Heterodoxos Españoles. Estudios. Santander: Publican/Sociedad Menéndez Pelayo, pp. 53-75.
Escribano Martín, F. (2001) “Los estudios sobre Oriente en la España de finales del siglo XIX: la vida y la obra de Francisco García Ayuso”, en J. M.ª Córdoba Zoilo, R. Jiménez Zamudio y C. Sevilla Cueva (eds.), El redescubrimiento de Oriente Próximo y Egipto: viajes, hallazgos e investigaciones: actas del Primer Seminario Monográfico de Primavera, Madrid: Universidad Autónoma, Facultad de Filosofía y Letras (Supplementa ad Isimu Estudios Interdisciplinares sobre Oriente Antiguo y Egipto), serie II, vol. I, pp. 107-116.
— (2013) “García Ayuso, Francisco. Valverde del Majano (Segovia), 24.VII.1845 – Madrid, 16.V.1897. Filólogo y orientalista”, Diccionario Biográfico Español (Real Academia de la Historia): http://dbe.rah.es/biografias/10290/francisco-garcia-ayuso.
Gómez Bahillo, C. y Franco de Espés, C. (2009) “Budismo”, en C. Gómez Bahillo (coord.); A. Sanz; N. Del Olmo y C. Franco de Espés, Construyendo redes. Minorías religiosas en Aragón, Barcelona, Icaria, pp. 289-306 (Colección Pluralismo y Convivencia 6: https://www.pluralismoyconvivencia.es/wp-content/uploads/2018/12/Minor%
Iglesias, A. (2006) “El budismo”, en J. Estruch (ed.) Las otras religiones. Minorías religiosas en Cataluña, Barcelona: Icaria, pp. 331-379.
López, B.; Ramírez, Á.; Guerrero, E., et al. (2007) Arraigados. Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid, Barcelona: Icaria.
Macías, C. (2010) “Budismos en Andalucía. Historia e implantación”, en E. Masferrer, C. Castilla y E. Díaz Brenis (eds.), Actas delXII Congreso Latinoamericano sobre Religión y etnicidad, Diálogo ruptura y mediación en contextos religiosos, México: ALER publications. Cd-rom, pp. 1-23.
Macías, C. y Briones, R. (2010) “Budismos en Andalucía”, en R. Briones (dir.); S. Tarrés; Ó.Salguero; E. Fernández; C. Macías y V. Suárez, Y tu ¿de quién eres? Minorías religiosas en Andalucía, Barcelona: Icaria, pp. 363-405 (Colección Pluralismo y Convivencia, 7): https://www.pluralismoyconvivencia.es/wp-content/uploads/2018/12/Minor%C3%ADas-religiosas-en-Andaluc%C3%ADa.pdf.
Martín Arranz, M. V. (2012) “Budismo, la vieja tradición y su reciente implantación”, en J. A. Valero (dir.); S. M. (coord.); K. B. Albright; M. V. Martín; J. Romay y A. Moreno, Hablando de lo religioso. Minorías religiosas en Castilla y León, Barcelona: Icaria, pp. 144-166. (Colección Pluralismo y Convivencia, 11): https://www.pluralismoyconvivencia.es/publicaciones/fichas/hablando-delo-religioso-minorias-religiosas-en-castilla-y-leon/.
Mestanza, F. (2009) “El Buddha en la lengua de Cervantes: ortografía y traducción de la palabra Buddha en español”, prefacio a la edición española de Donald Lopez, El buddhismo, Barcelona: Kairós, pp. 9-22.
Millet Gil, D. (2015) Santa Teresa de Jesús y el budismo theravāda, en Teresa de Jesús: Patrimonio de la Humanidad. Actas del Congreso Mundial Teresiano en el V Centenario de su nacimiento (1515-2015), Fco. Javier Sancho Fermín, Rómulo Cuartas Londoño y Jerzy Nawojowski (eds.). Vol. 1. Burgos: Monte Carmelo/CITeS – Universidad de la Mística, 2015, pp. 555-579.
Perea, J. R. y Díez de Velasco, F. (2010) “Diamondway en España: visibilización y perspectivas”, en E. Masferrer; C. Castilla y E. Díaz Brenis (eds.), Actas del XII Congreso Latinoamericano sobre Religión y etnicidad. Diálogo ruptura y mediación en contextos religiosos, México: ALER publications, pp. 1-22.
Rodríguez, J. A. y Arroyo, L. (2011) “Los Puentes del Garraf”, en J. A. Rodríguez (ed.), Sociologías plurales, Barcelona: Copalqui, pp. 33-38.
Roso de Luna, M. (2016) “El Tibet y la teosofía. ‘Apuntes de un filósofo’” en José Rubio Sánchez (ed.) Barcelona: Equipo Compiladores de Mario Roso de Luna Obra póstuma.
Vallverdú, J. (2019) “Simbolismos y tecnologías de ‘perfección’. Reflexiones en torno al budismo tibetano-vajrayāna y la perspectiva transhumanista”, Comunicaciones de las Jornadas bodies_perceptions-design, Barcelona: BAU Ediciones, pp. 125-141.
— (2022) “Sistemas de pensamiento y tecnologías de trascendencia para el cuerpo y la mente. Aproximaciones entre el transhumanismo y el budismo tántrico”, en Josep Martí y Begonya Enguix (eds.) Pensar la antropología en clave posthumanista, Madrid: CSIC, pp. 237-259.
Alonso Seoane, M. J. (2011) “Un análisis de contenido sobre los elementos budistas en la Guerra de las Galaxias”. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 48: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mjalonso2.pdf
— (2017) “Dificultades en el estudio de las minorías religiosas: el caso del budismo en Galicia”. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 73. Abril, mayo, junio: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mjalonso4.pdf
— (2018) “La discriminación de la mujer en las órdenes budistas”, Éndoxa (Series Filosóficas), 42 (diciembre), 137-157.
Alonso Seoane, M. J. y Serrano Tellería, A. (2014) “Budismo: una ética aplicada”, Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 16 (21), 55-71.
Bouso, R. (2008) “Nishitani Keiji y la plenitud de la vacuidad”, Philia: Revista de la Bibliotheca Mystica et Philosophica Alis Maria Haas, 2, 125-137.
— (2013) “Una forma de escepticismo terapéutico: Nishitani, lector de Hakuin”, Convivium, 26, 165-184.
— (2016) “La articulación de la realidad. Aproximación al lenguaje religioso desde el pensamiento japonés, Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía, 65 (2), 17-29.
— (2018) “Mirar a través, ver claramente. Reconsiderando la perspectiva renacentista desde la filosofía japonesa”. Studi di estetica, anno XLVI, IV, serie 1-2018, 69-89.
Bouso, R. Trad. (2020) “Espacio interior y exterior: Raimon Panikkar y Nishida Kitarō” (“Interior and exterior space: Raimon Panikkar and Nishida Kitarō”) de Michiko Yusa. Theoría, Revista del Colegio de Filosofía, 36, 141-159.
— (2021) “El yo situado y relacional en Nishida y Watsuji: una aproximación desde el paradigma de la intimidad de Kasulis”, Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, 41, 123-144.
Castilla-Vázquez, C. (2019) “La conversión religiosa como instrumento de búsqueda y construcción de identidades: el budismo tibetano en España”, Revista de Humanidades, 38, 161-180.
Cornejo Valle, M. (2012) “Religión y espiritualidad ¿dos modelos enfrentados? Trayectorias post-católicas entre budistas Soka Gakkai”, Revista Internacional de Sociología, 70 (2): 327-246.
Díez de Velasco, F. (2016) “La visibilización del nuevo patrimonio budista en España: Ejemplos de hibridación artística en centros de retiros del Budismo Tibetano”, Religare, 13 (2), 283-320.
— (2018) “La relevancia de la producción editorial budista en la visibilización del budismo en España”. Éndoxa (Series Filosóficas), 42, 69-136 (volumen de Ensayos en honor de María Teresa Román, edición de D. Sánchez Meca y P. Yuste Leciñena).
— (2020b) “Aportaciones al análisis de la visibilización del patrimonio budista en España: algunas propuestas destacadas del vajrayana”, Bandue, 12, 79-130.
Fernández-Coronado González, A. (2009) “Notorio arraigo de la Federación de Comunidades Budistas de España (Consideraciones jurídicas sobre la evolución del concepto de notorio arraigo)”, Bandue, 3, 137-154.
González Gonzalo, A. J. (2007) “Entre teosofía y orientalismo: la religión china según Luis Valera (1870-1972)”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas XLIII: 181-209.
Guerra, M. (2002) “El budismo y su situación actual en Europa”, Relaciones interconfesionales, 65, 81-99.
Macías, C. (2011) “Practicantes del dharma en Andalucía”, Revista de Humanidades, 18, 11-36.
Martínez de Villa, P. (2017) “Muerte y budismo en España, orígenes y puesta en marcha del protocolo funerario budista”, Bandue, 10, 118-136.
Panikkar, R. (1969) “La sonrisa de Buda”, Revista de Occidente, 76, 1-21.
— (1995) “La fascinación del budismo”, Revista de Estudios Budistas, 9, 7-23.
Perea, J. R. y Díez de Velasco, F. (2011) “Aportaciones al estudio del turismo religioso budista en España: el caso de Diamondway en Málaga”, Bandue, 5, 151-176.
Rodríguez, J. A., Ramon, A. y Arroyo, L. (2011) “Redes de una organización abierta: El Mundo Social de un Monasterio Budista Europeo”, Sistema, 222 (1), 3-24.
Rodríguez Díaz, J. A. y Martín Pérez, A. (2021) “Recetas para la felicidad: una propuesta para el análisis de la orientación moral de acciones y emociones”, DEBATS, 135 (1), 13-30.
Santos Arnaiz, J. A. (2009) “El impacto de la confesión budista en el ordenamiento jurídico español”. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 19 (enero 2009), 1-11.
— (2015) “El budismo, entre religión no teísta y filosofía práctica”, La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 4, 43-49.
Vallverdú, J. (2021b) “La mente en el budismo tántrico. Entre la neurociencia y el transhumanismo”, Quaderns de l’ICA,37 (1), 159-180.
Vélez de Cea, A. (1999) “Reseña a Peter Harvey, El budismo”, Ilu, 4, 443-444.
Villamor Herrero, E. (2021a) “’El alma de las flores’”. La compasión del Buda Gotama en la poesía de Kaneko Misuzu”, Estudios de Asia y África, 56/2 (175), 325-346.
— (2021b) “La sátira a los monjes y la sabiduría por encima de la fe ciega: transición del pensamiento budista medieval japonés reflejado en el Ujishūimonogatari”, Mirai. Estudios Japoneses, 5, 135-150.
Alonso Seoane, M. J. (2008) El imaginario social del budismo en España. Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.
Arroyo, L. (2013) Espiritualidad, razón y discordias: el budismo ahora y aquí, Tesis doctoral, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Ramiro, A. (2021) La posición jurídica del budismo en España, Tesis doctoral, Universidad de Alcalá de Henares.
Villamor Herrero, E. (2023) Transformación del pensamiento budista e influencia de las fábulas jātaka en el Uji Shūi Monogatari, Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.
Compilado por Alan Ruiz, Ingrid Vera y María Elvira Ríos
Chaves, J. R. (Selección e introducción) (2011) La leyenda de Buda en la literatura hispanoamericana. Breve antología narrativa, México: Universidad Autónoma de México.
Fujiwara, E. (1998) El Zen y su desarrollo en México, México: Plaza y Valdés.
García Fernández, R. y Muñoz A. (ed.) (2021) Sonrisa del Buda. Estudios sobre budismo. En-sayos en homenaje a Luis O. Gómez, México, CDMX: El Colegio de México.
García Fernández, R. (trad.) (2021) Jātakas, Antes del Buddha. Relatos budistas de la India. Reimp. Traducción directa del pali de 18 relatos de vidas pasadas del Buda, Ciudad de México: Matadero.
Jacinto Z. A. (1984) Zen y personalidad, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Marston, J. A. y Guthrie, E. (2006) El Budismo en Camboya: Historia y Etnografía, México, CDMX: El Colegio de México.
Marston, J. A. (2020) Budismo y sociedad en el sureste de Asia, México, CDMX: El Colegio de México.
May May, E. R. (2012) Hacia la Revolución Humana. Conversión y Organización Religiosa en la Soka Gakkai de Mérida, Yucatán, Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán. Morales Aldana, L. (2002) Conversión, identidad y compromiso en dos grupos budistas japoneses en la ciudad de México, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
García Fernández, R. (2022) «La canción de Pañcasikha», en F. Segovia, A. Muñoz y J. C. Calvillo (eds.), Primer amor (Antología poética), Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 91-98.
— (2019) «Reinvención de los infiernos budistas: continuidad y creatividad en el Mahāvastu», en W. Phillips; L. Carbadillo y Ó. Figueroa (eds.), Inventar la India. Represen-taciones Disciplinarias a partir de la Historia, las Humanidades y las Artes, Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, pp. 25-44.
— (2018) «La posición del budismo frente al sacrificio sangriento», en El hombre y lo sagrado, Un ciclo katún, 20 años, Ciudad de México: Palabra de Clío, pp. 97-108.
García Fernández, R. (2015) «Reyes de este mundo: representaciones escultóricas de re-yes y espíritus en el stūpa budista de Sāñcī», en F. Ayala Blanca y L. Martínes Abarca (eds.), en Consideraciones hermenéuticas en torno al arte y al poder, Ciudad de México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México, pp. 341-356.
Botton, F. (1975) «El Budismo y la crítica de la escuela ch’eng chu», Estudios de Asia y África, 10 (2), 173-197.
Castelli Olvera, S. I. (2022) «Tsubasa: Reservoir Chronicle: entre el śūnyatā y la posmodernidad», Estudios de Asia y África, 57 (2), pp. 289-317.
García Fernández, R. (2022) «El sūtra de la sección de los infiernos (Narakaparivartanāmasūtra), Traducción del primer capítulo de la obra budista Mahāvastu», Nova Tellvs, 40 (1), 211-240.
— (2017) «Ritos funerarios en la India budista: tensión social y domesticación de la orden monástica», Vita Brevis, Revista Electrónica de Estudios de la Muerte, 6 (11), 19-24.
— (2011) «El Dhamma de Aśoka», Boletín del Seminario de Estudios Sánscritos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pp. 1-3.
Marston, J. A. y Uranga G. (2002) «La reconstrucción del budismo “antiguo” de Camboya». Estudios de Asia y África, 37 (2), 271-303 [en línea]. Disponible en: <https:// estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1751>.
Marston, J. A. y Capetillo, M. (2009) «El Buda Jayanti en Camboya», Estudios de Asia y África, 44 (1), 9-30 [en línea]. Disponible en: <https://estudiosdeasiayafrica.colmex. mx/index.php/eaa/article/view/1934Más>
Marston, J. A. (2015) «Buth Savong y la nueva proliferación de reliquias en Camboya», Estudios de Asia y África, 50 (2), 265-284 [en línea]. Disponible en: <https://doi. org/10.24201/eaa.v50i2.2204>.
May May, E. R. (2019) «Budistas en México. Una aproximación desde las estadísticas censales», Debates Do NER, 1 (35), 237–270. [en línea]. Disponible en: <https://doi. org/10.22456/1982-8136.95732>..
— (2016) «¿Por qué me convertí? ¿Por qué se convirtieron? Los budistas Soka Gakkai en Mérida, Yucatán», Relaciones Estudio de Historia y Sociedad Diálogo y múltiples voces, 148b (37), 205-241. [en línea]. Disponible en: <https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292016000600205> .
Muñoz, A. (2012) «Kalacakra: breves consideraciones en torno del tiempo», Acta poética, 33, 151-165 [en línea]. Disponible en: 10.19130/iifl.ap.2012.2.399.
— (2022) «El sūtra budista Mahāmāyūrīvidyārājñī en el Manuscrito Bower», Estudios de Asia y África, 57 (3): 657-676. [en línea]. Disponible en: <https://doi.org/10.24201/eaa. v57i3.2736>.
Alcalde, A. (2002) La estrategia de acomodación jesuita y el primer texto anticristiano escrito por un monje budista a finales de la dinastía Ming (1582-1644), Tesis de magíster, El Colegio de México [en línea]. Disponible en <https://repositorio.colmex.mx/concern/ theses/pc289j38j?locale=es>.
García Fernández, R. (2015) Conquistando la violencia: la domesticación de reyes y espíritus en el budismo indio, Tesis de doctorado, El Colegio de México [en línea]. Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10000815>.
— (2009) Estrategias de conversión y sometimiento en las leyendas de Asoka en el Divyavadana Tesis de maestría, El Colegio de México [en línea]. Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001502>.
Hernández Terrazas, A. ( 2017) El rol del budismo en la vernacularización de la lengua y la literatura en China, Tesis de maestría, El Colegio de México [en línea]. Disponible en: <https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/2z10wq53z?locale=es>.
López Romero, R.F. (2013) El problema de la identidad del Samsāra y El Nirvāna en las
Mūlamdhyamakakārikā de Nāgārjuna, Tesis de maestría [en línea]. Disponible en:<https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10004834>.
Serrano Aguirre, J.C. (2015) Indeterminación y vacuidad: la inefabilidad filosófica en el pirronismo y el budismo de la vía media, Tesis de maestría, Universidad Autónoma de México [en línea]. Disponible en:
Valladares Sarmiento, P. (2016) El cuerpo femenino en el budismo temprano: una relectura de Las Therīgāthās: traducción y análisis de cinco poemas, Tesis de maestría, El Colegio de México [en línea]. Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10004790>.
Vera Chirino, I. (2016) El shushōgi y la transformación del budismo zen soto en el Japón moderno, Tesis de Maestría, El Colegio de México.
Compilado por Katherine V. Masís-Iverson
Laguna Navas, C. E. (2001) El Buda del Sutra del Loto, Panamá: Imprenta del Círculo de Lectura de la Universidad Santa María La Antigua.
Londoño Poppe, C. A. (2002) El budismo: una concesión de vida, Tesis de grado, Universidad de Panamá, pp. 1-32.
Compilado por Manuel Ato-Carrera
Dañino, G. (ed.) (2004) La montaña vacía. Poemas de Wang Wei. Traducción del chino, se-lección y notas de Guillermo Dañino, Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú, Fondo Editorial.
Flores Paz, R. A. (2014) La peregrinación del maestro budista Xuanzang a la India, Beijing:Beijing Language and Culture University Press.
Oshiro, J. (2013) Zen Sotoshu. 110 años en América del Sur, Lima: Comunidad Budista Sotoshu.
Polo Santillán, M. A. (2020) (comp.) El humanismo comprometido de Daisaku Ikeda. Homenaje a su vida y obra, Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
Robles Meiners, R. E. (2014) Lamas en Lima, Lima: Ediciones Altazor.
Bustamante Solari, J.J. (2004) «Ser budista», en D. Ortmann (comp.), Anuario de ciencias de la religión. La religión en el Perú de hoy, Lima: UNMSM, Fondo Editorial, CONCYTEC, pp. 59-71.
Bustamante Solari, J. J. (2004) «El despertar y la felicidad en el budismo», Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (3) [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500802>.
Ferrero de Gubernatis Ventimiglia Bezzi, O. (1970) «Con los lamas tibetanos en Rikon», Humanidades, 4, 91-104.
Polo Santillán, M. A. (2014) «Decolonizando la subjetividad. Una aproximación budista», Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica, 3, 1-18.
— (2022a) «Daisaku Ikeda y la responsabilidad con el medioambiente», Puriq, e210 (4) [en línea]. Disponible en: <https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.210>
— (2022b) «El ideal budista del bodhisattva. Un esquema histórico de su significado ético», Letras, 138 (93), pp. 107-123.
Chara Fuentes, E. L. (2017) El budismo: desarrollo y difusión del budismo tibetano en la ciudad del Cusco, Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Dragonetti, C. (1986) La filosofía idealista del budismo (Escuela Yogācāra) según la Viṃśatikā de Vasubandhu, Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
— (1963) Dhammapada. Texto, traducción, introducción y notas, Tesis de Bach en filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Estudios budistas en América Latina y España (vol. II)
Elías Roca Rey, A. (2017) Bienestar psicológico y budismo: Experiencias y significados en practicantes de budismo en el Perú, Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
García Ugaz, B. (2019) Representaciones sociales de la meditación budista en practicantes de Lima Metropolitana, Tesis de grado, Universidad de Lima.
Polo Santillán, M. A. (1990) Ética budista, Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rubens López Pari, C. (2015) El «despertar» del artista: una lectura intertextual de El cuerpo de Giulia-no de Jorge Eduardo Eielson y la doctrina zen, Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sakata Gonzáles, Y. A. (2018) El ideal de la impermanencia: la construcción conflictiva de la identidad vista a través del budismo zen en la novela La iluminación de Katzuo Nakamatsu de Augusto Higa Oshiro (2008), Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Compilado por Ismael Apud
Apud, I.; Ortuño, V.; Azambuya, M. N.; Pérez, E.; Reimondo, M. R.; González, V.; Paolillo, S. y Pedraja, N. V. (2022) «Budismo y personalidad. Estudio mixto cualitativo-cuantitativo en la Soka Gakkai Internacional del Uruguay», Revista Persona, 25 (2), 39-64. [en línea]. Disponible en: <https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ Persona/article/view/6140>.
Apud, I.; Clara, M.; Ruiz, P. y Valdenegro, A. (2015) «Seis Grupos Budistas en el Uruguay de siglo xxi», Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 13, 135-144.
— (2013) «Linajes budistas en Uruguay», ‘Ilu Revista de Ciencias de las Religiones, 18, 9-25. [en línea]. Disponible en: <https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/ view/43041>.
Gómez, E. (2018) «El problema del cuerpo y de la relación cuerpo-mente. Etnografía de una escuela de budismo zen de Montevideo, Uruguay», Scripta Ethnologica, 40, 115–138, [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14858409005>.
Lotti, E. (2018) «El budismo Mahayana en diálogo con la deconstrucción», Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 3 (2), 117-135. [en línea]. Disponible en: <https://ojs. fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/117>.
Compilado por Elías Capriles
Capriles, E. (2022) Budismo y Dzogchen (2ª edición corregida y ampliada), Barcelona: La Llave.
— (2018) Chamanismo y Dzogchen, Barcelona: La Llave. — (2000) Budismo y dzogchén, Vitoria: La Llave.
— (1986) Teoría y práctica del budismo tántrico, Caracas: Centro Dzogchen.
Capriles, E. (2009) «Una tesis sobre el origen y los desarrollos del daoísmo la luz de antiguos textos del Bön tibetano», Mérida, Venezuela: Humania del Sur, 4 (7), 113-136.
— (2011) «Yoguis budistas, bhaktas y yoguis shaivas, ismaelitas y sufíes: Diálogos místicos eurasiáticos con su eje en Monte Kailāśā», Humania del Sur, 11 (año 6), 125-138.