-
Filmografía
En esta sección encontrarás una variada selección de películas y documentales de budismo, pensada como un recurso para el acercamiento académico al cine budista. Las obras incluidas abordan temáticas como la meditación, la impermanencia y la compasión, ofreciendo representaciones culturales y narrativas visuales clave para el análisis del budismo en distintos contextos históricos y geográficos. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
A continuación, en el siguiente acordeón, encontrarás las películas organizadas alfabéticamente según su título en inglés.
Despliega cada pestaña para visualizar su respectiva ficha técnica y detalles relevantes sobre su contenido y contexto.
Título: A Geshema Is Born (“Nace una geshema”)
Director: Malati Rao
Año: 2019
País: India
Idioma: inglés
Género: documental
Tradición: budismo tibetano
Temática: graduación de las primeras mujeres geshema en el budismo tibetano.
Sinopsis: Este documental narra el inspirador trayecto de un grupo de monjas tibetanas que logran obtener el grado de geshema, un reconocimiento académico equivalente a un doctorado en estudios budistas. La película explora cómo este logro impacta la estructura jerárquica del budismo tibetano y promueve la igualdad de género dentro de esta tradición religiosa.
Título: Satya: A Prayer for the Enemy (“Satya: Una oración por el enemigo”)
Director: Ellen Bruno
Año: 1997
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 27 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: no violencia, resistencia pacífica, lucha por los derechos humanos.
Sinopsis: A través de entrevistas y testimonios, el documental destaca la dedicación de monjas tibetanas a preservar su cultura y espiritualidad.
Título: A Thousand Mothers (“Mil madres”)
Director: Kim Shelton
Año: 2017
País: Myanmar
Idioma: birmano
Género: documental
Duración: 39 minutos
Tradición: budismo theravāda
Temática: vida monástica y espiritualidad
Sinopsis: El documental ofrece una visión cercana de la vida diaria de las monjas budistas en Sagaing, Myanmar. Explora su compromiso con la práctica espiritual y la vida comunitaria en el monasterio, resaltando los desafíos y las recompensas que enfrentan al seguir el camino monástico dentro de la tradición theravāda.
Título: A Walk of Wisdom (“Un paseo de sabiduría”)
Director: Victoria Holt
Año: 2004
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 1 hora y 12 minutos
Tradición: budismo
Temática: vida y crecimiento personal
Sinopsis: Este documental es una exploración de la vida y el crecimiento personal a través de las enseñanzas del budismo. Al sumergirse en las prácticas y principios budistas, invita a los espectadores a reflexionar sobre su propio desarrollo personal y espiritual. A través de historias inspiradoras y sabiduría ancestral, se muestra cómo los principios budistas pueden servir de guía hacia una mejor comprensión de uno mismo y una mayor sabiduría en la vida cotidiana.
Título: A Zen Life: D.T. Suzuki (“Una vida zen: D.T. Suzuki”)
Director: Michael Goldberg
Año: 2006
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 77 minutos
Tradición: budismo zen
Temática: vida y legado de Daisetsu Teitaro Suzuki
Sinopsis: El documental explora la vida y obra de Daisetsu Teitaro Suzuki, un destacado erudito japonés que desempeñó un papel crucial en la introducción del zen en el mundo occidental. Mediante entrevistas, material de archivo y comentarios de personas que le conocieron, se examinan su influencia en pensadores occidentales y su contribución a la comprensión del zen.
Título: Akong: A Remarkable Life (“Akong: una vida extraordinaria”)
Director: Chico Dall’Inha
Año: 2017
País: Reino Unido
Idioma: tibetano
Género: documental vida de Akong
Tulku Rinpoche
Duración: 96 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: la vida de Akong Tulku Rinpoche
Sinopsis: El documental narra la vida de Akong Tulku Rinpoche, un destacado maestro del budismo tibetano. Recorre su viaje desde su nacimiento en el Tíbet hasta su papel fundamental en el establecimiento de Samye Ling en el Reino Unido, el primer monasterio budista tibetano en Europa. A través de su historia, se destaca su influencia y legado en la difusión del budismo tibetano en Occidente.
Título: Alexandra David-Neel: One Woman’s Journey (“Alexandra David-Neel: el viaje de una mujer”)
Directores: Jeanne Mascolo de Filippis y otros
Año: 1998
País: Francia
Idioma: francés
Género: documental
Duración: 52 minutos
Tradición: budismo
Temática: vida y viajes de Alexandra David-Neel.
Sinopsis: El documental ofrece una panorámica de la vida y los viajes de Alexandra David-Neel, una pionera en la exploración del Tíbet y otras regiones asiáticas. A través de imágenes históricas, entrevistas y análisis, la película destaca su impacto en la comprensión occidental de la cultura y espiritualidad asiática. Su legado como exploradora y escritora sigue influyendo en el interés por el budismo y las culturas orientales.
Título: Alms (“Limosna”)
Director: Qin Zhao
Año: 2015
País: China
Idioma: chino
Género: documental
Duración: 88 minutos
Tradición: budismo, budismo chino.
Temática: vida de los monjes budistas y la práctica de pedir limosna
Sinopsis: El filme explora las vidas de ermitaños budistas en las Montañas Zhongnan, quienes se dedican al budismo chan en aislamiento. Revela sus motivaciones, desafíos y la profunda búsqueda de iluminación que emprenden lejos del bullicio del mundo moderno. Este filme proporciona una perspectiva única sobre cómo estos monjes encuentran significado y paz interior a través de la simplicidad y la devoción.
Título: An Ocean to Cross (“Un océano que cruzar”)
Director: Kei Kumai
Año: 1980
País: Japón
Idioma: japonés
Género: película
Duración: 143 minutos
Tradición: budismo japonés
Tematica: vida y obra de Gan Jin
Sinopsis: Relata la inspiradora historia del monje budista Gan Jin y su desafiante viaje a Japón durante el período Nara. La película destaca su significativa contribución a la introducción y expansión del budismo y la cultura china en Japón. Además de su impacto en la historia religiosa y cultural del país, la película explora su profundo viaje espiritual, ofreciendo una reflexión sobre la perseverancia y el intercambio cultural.
Título: Angry Buddha (“Buda enojado”)
Director: Stefan Ludwig
Año: 2016
País: Hungría
Idioma: húngaro
Género: documental
Duración: 90 minutos
Tradición: budismo
Temática: budismo; juventud romaní; transformación social
Sinopsis: Sigue a un grupo de jóvenes romaníes mientras se embarcan en un viaje tanto espiritual como educativo a través de las enseñanzas del budismo. Vemos cómo estos principios les brindan herramientas para enfrentar la discriminación y los retos sociales que enfrentan en su vida cotidiana. A lo largo de su camino, los jóvenes buscan desarrollar un sentido de identidad y propósito, aprovechando las enseñanzas budistas para superar obstáculos y mejorar sus vida.
Título: Angulimala (Angulimala”)
Director: Sutape Tunnirut
Año: 2003
País: Tailandia
Idioma: tailandés
Género: película
Duración: 105 minutos
Tradición: budismo theravada
Temática: budismo theravada, redención, compasión y transformación personal
Sinopsis: Narra la historia de un notorio bandido y asesino que se transforma en un devoto seguidor del Buda. La trama sigue el viaje de transformación personal de Angulimala, cuyo nombre se traduce como “collar de dedos” debido a su hábito de coleccionar los dedos de sus víctimas. Después de un encuentro revelador con el Buda, experimenta un cambio espiritual profundo y decide convertirse en monje.
Título: Autumn in the Himalayas (“Otoño en el Himalaya”)
Director: Malgorzata Skiba
Año: 2008
País: Polonia
Idioma original: polaco
Duración: 50 minutos
Género: documental
Tradición: budismo
Temática: la impermanencia, la conexión con la naturaleza y la preservación de las tradiciones budistas.
Sinopsis: Este documental presenta una visión reflexiva sobre la vida en los monasterios budistas ubicados en el Himalaya durante la estación otoñal. Con un enfoque observacional, la directora documenta cómo la naturaleza en transformación se entrelaza con la vida monástica, destacando los rituales diarios, las prácticas de meditación y la conexión de los monjes con la comunidad local.
Título: Becoming Who I Was (“Convirtiéndome en quien era”)
Directores: Chang-Yong Moon y Jin Jeon
Año: 2016
País: Corea del Sur
Idioma original: tibetano
Género: documental
Duración: no disponible
Tradición: budismo tibetano
Temática: budismo tibetano, vida monástica, reencarnación
Sinopsis: El documental sigue la historia de un niño en el norte de la India reconocido como la reencarnación de un lama tibetano. Explora su relación con un anciano monje que lo guía en su viaje hacia su monasterio original en el Tíbet.. Mediante impresionantes paisajes y momentos íntimos, el documental ofrece una visión profunda de las tradiciones budistas tibetanas y los desafíos de mantenerlas en el exilio, destacando temas de identidad, conexión humana y búsqueda espiritual.
Título: Bhikkhunī – Buddhism Sri Lanka Revolution (“Bhikkhunī – Revolución budista de Sri Lanka”)
Directora: Małgorzata Dobrowolska
Año: 2018
País: Polonia
Idioma original: inglés
Género: documental
Duración: no disponible
Tradición: budismo
Temática: budismo theravada, vida monástica femenina,
Sinopsis: El documental investiga el renacimiento de la ordenación de monjas budistas (bhikkhunis) en Sri Lanka, un movimiento innovador dentro del budismo theravāda. Muestra los retos y las controversias asociadas a este cambio en la tradición, destacando las luchas de las mujeres por lograr igualdad. El documental ofrece una perspectiva sobre cómo esta revolución está transformando el panorama del budismo en Sri Lanka y su impacto en la sociedad en general
Título: Bill Moyers on Faith & Reason: Pema Chodron (“Bill Moyers sobre la fe y la razón: Pema Chodron”)
Presentador: Bill Moyers
Año: 2006
País: EE.UU.
Idioma original: inglés
Género: documental (episodio de serie)
Duración: 60 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: Pema Chödrön, sufrimiento y sabiduría, enseñanzas budistas.
Sinopsis: Este episodio de la serie documental “Bill Moyers on Faith & Reason” presenta una entrevista con Pema Chodron, una monja budista americana y maestra en la tradición budista Shambhala. La conversación explora la intersección entre fe y razón, centrándose en cómo los conceptos budistas pueden ayudar a enfrentar los desafíos de la vida. Chodron discute temas como la atención plena, la meditación, la naturaleza del sufrimiento y la compasión, ofreciendo perspectivas sobre cómo las enseñanzas budistas abordan cuestiones humanas fundamentales.
Título: Blessings: The Tsoknyi Nangchen Nuns of Tibet (“Bendiciones: Las monjas Tsoknyi Nangchen del Tíbet”)
Director/Productor: Pundarika Association
Año: 2009
País: EE.UU.
Idioma original: inglés
Género: documental
Duración: 87 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: budismo tibetano; monasticismo femenino.
Sinopsis: el documental muestra la vida y prácticas espirituales de las monjas Tsoknyi Nangchen en el Tíbet oriental. Ofrece una mirada íntima a sus rutinas diarias, prácticas de meditación y los desafíos que enfrentan en su aislado entorno. Destaca la dedicación de las monjas a su camino espiritual y el empoderamiento que encuentran a través de su práctica religiosa, arrojando luz sobre las contribuciones únicas y a menudo pasadas por alto de las mujeres en el budismo tibetano.
Título: Bones of the Buddha (“Huesos del Buda”)
Director: David Ash.
Año: 2013
País: Reino Unido
Idioma original: inglés
Género: documental
Duración: 60 minutos
Tradición: budismo
Temática: reliquias, vida del Buda, historia
Sinopsis: Este documental investiga el intrigante descubrimiento de un cofre de piedra por Peppé, que contenía joyas, oro y urnas, una de las cuales podría guardar las cenizas del Buda. Profundiza en la autenticidad y el significado de estos hallazgos, convocando a expertos en arqueología, historia y budismo para desentrañar este enigma. Combinando el trabajo de detective histórico con análisis científicos modernos, el film ofrece una perspectiva fascinante sobre la vida histórica del Buda y las posibles implicaciones contemporáneas de este descubrimiento revolucionario.
Título: Brilliant Moon: Glimpses of Dilgo Khyentse Rinpoche (“Luna brillante: vistazos de Dilgo Khyentse Rinpoche”)
Director: Neten Chokling
Año: 2010
País: EE.UU.
Idioma original: tibetano
Género: documental
Duración: 58 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: vida y legado de Dilgo Khyentse Rinpoche
Sinopsis: Celebra la vida y enseñanzas de Dilgo Khyentse Rinpoche, un destacado maestro del budismo tibetano del siglo XX. Narrado por Richard Gere y Lou Reed, el film utiliza material de archivo, fotografías y entrevistas con figuras influyentes como el Dalai Lama para ofrecer una visión íntima de su vida. Considera el legado de Rinpoche, destacando su compasión y sabiduría, y reflexiona sobre la transmisión del conocimiento espiritual en el contexto del budismo tibetano.
Título: Buddha in Africa (“Buda en Africa”)
Directora: Nicole Schafer
Año: 2019
País: Sudáfrica
Idioma original: inglés
Género: documental
Duración: 93 minutos
Tradición: budismo
Temática: budismo en África
Sinopsis: Este es un documental dirigido por Nicole Schafer que examina la interacción cultural entre las tradiciones africanas y los valores budistas chinos en Malawi. La película sigue a Enock Alu, un joven malaui que vive en un orfanato budista chino, mientras intenta equilibrar sus raíces africanas con la educación budista que recibe. A través de la vida de Enock, el documental ofrece una visión única de cómo las filosofías orientales se introducen y adaptan en contextos africanos, abordando temas como la preservación cultural, la identidad y el impacto de la globalización.
Título: Buddha’s Painter (“Pintor del Buda”)
Director: no especificado
Año: 2004
País: no especificado
Idioma original: no especificado
Género: documental
Duración: no especificado
Tradición: budismo
Temática: arte budista
Sinopsis: Este es un documental que considera el mundo del arte budista y su significado espiritual, centrándose en la vida y obra de un pintor dedicado a crear thangkas budistas tradicionales. Explica el meticuloso proceso de pintura de thangkas y la conexión espiritual entre el artista y su trabajo. A través de este viaje artístico, el documental examina temas como la devoción, la expresión artística y la preservación del patrimonio cultural dentro de la tradición budista, ilustrando la intersección entre arte y espiritualidad en el budismo.
Título: Buddhist Nuns of Mount Emei (“Monjas budistas del Monte Emei”)
Director: Liang Bibo
Año: 1995
País: China
Idioma original: chino
Género: documental
Duración: 31 minutos
Tradición: budismo chino, chan/zen
Temática: budismo monacal femenino, mujeres y budismo
Sinopsis: “Buddhist Nuns of Mount Emei” describe las prácticas espirituales, la vida cotidiana y los desafíos que enfrentan estas monjas en su dedicación al budismo. El filme destaca su compromiso con la meditación, el servicio comunitario, mientras reflexiona sobre el papel de las mujeres en el budismo y la preservación de las tradiciones en un mundo cambiante.
Título: Carving the Divine (“Esculpiendo lo divino”)
Director: Yujiro Seki
Año: 2017
País: Japón
Idioma original: japonés
Género: documental
Duración: 54 minutos
Tradición: budismo japonés
Temática: arte japonés
Sinopsis: Mediante este documental, conocemos el mundo de los talladores de estatuas budistas en Japón, un oficio con 1400 años de historia. Ofrece una visión del proceso de creación de estas estatuas sagradas, desde la selección de la madera hasta los toques finales, mostrando a maestros y aprendices. A través de entrevistas y escenas de trabajo diario, la película aborda la relación entre el budismo y la sociedad japonesa contemporánea, el papel del arte en la espiritualidad, y los desafíos de mantener vivas las tradiciones antiguas en un Japón moderno y cada vez más secular.
Título: Cave in the Snow with Tenzin Palmo (“Cueva en la nieve con Tenzin Palmo”)
Directora: Vicki Mackenzie
Año: 1999
País: Reino Unido
Idioma original: inglés
Género: documental
Duración: 52 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: vida de Tenzin Palmo
Resumen: Este es un documental sobre la extraordinaria vida de Tenzin Palmo, una monja budista británica que pasó 12 años meditando en soledad en una cueva del Himalaya. Nl narra su viaje espiritual desde Londres hasta su retiro en la cueva, ofreciendo una profunda mirada a la práctica del budismo tibetano y la búsqueda de la iluminación. A través de entrevistas e imágenes de los lugares donde vivió, la película aborda temas como el papel de las mujeres en el budismo y la tensión entre tradición y modernidad en la práctica espiritual, presentando una visión única de una vida dedicada a la práctica budista.
Título: Cherry Blossoms (“Flores de cerezo”) (Kirschblüten – Hanami)
Directora: Doris Dörrie
Año: 2008
País: Alemania
Idioma original: alemán
Género: drama
Duración: 127 minutos
Tradición: budismo zen
Temática: transietoriedad de la vida, filosofía del zen.
Sinopsis: Esta película narra la historia de Rudi, un hombre bávaro que, tras la muerte de su esposa Trudi, decide viajar a Japón. Durante su estancia, Rudi se adentra en la cultura japonesa y los principios del budismo zen, aprendiendo a apreciar la transitoriedad de la vida, simbolizada por las flores de cerezo. La película entrelaza culturas alemana y japonesa, ofreciendo una reflexión profunda sobre el duelo, el autodescubrimiento y la belleza efímera de la existencia, enmarcada en la estética y filosofía del zen.
Título: Choice for a Chinese Woman: Enlightenment in a Buddhist Convent (“Elección para una mujer china: iluminación en un convento budista”)
Director: Krauter, Uwe
Año: 1993
País: Alemania/China
Idioma: chino
Género: documental
Duración: 36 minutos
Tradición: budismo chino; chan/zen
Temática: Iluminación espiritual, vida monástica, elecciones personales
Sinopsis: Este documental explora la vida de una adolescente china que busca la iluminación en un convento budista A través de su viaje espiritual, se examinan sus decisiones personales y las enseñanzas del budismo en un contexto contemporáneo.
Título: Cloud Atlas (“El atlas de las nubes”)
Director: Lana Wachowski, Lilly Wachowski, Tom Tykwer
Año: 2012
País: Estados Unidos, Alemania
Idioma: inglés
Género: película; ciencia ficción, drama
Duración: 172 minutos
Tradición: narrativa épica
Temática: reencarnación, interconexión vidas, impacto de las acciones a través del tiempo
Sinopsis: La película entrelaza múltiples historias a lo largo de diferentes épocas, explorando cómo las acciones y decisiones de individuos afectan a otros en el pasado, presente y futuro. Cada historia está conectada de manera temática, mostrando la interconexión a través del tiempo.
Título: Compassion in Exile: The Story of the 14th Dalai Lama (“Compasión en el exilio: La historia del 14º Dalai Lama”)
Director: Mickey Lemle
Año: 1993
País: Estados Unidos
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 60 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: Exilio, liderazgo espiritual, derechos humanos
Sinopsis: Este documental narra la vida del 14º Dalai Lama, centrándose en su exilio de Tíbet y su papel como líder espiritual y defensor de los derechos humanos. A través de entrevistas y material de archivo, se explora su mensaje de compasión y paz.
Título: Daughters of Wisdom (“Hijas de la sabiduría”)
Director: Bari Pearlman
Año: 2007
País: Estados Unidos
Idioma: inglés, tibetano
Género: documental
Duración: 68 minutos
Tradición: budismo tibetano.
Temática: empoderamiento femenino, vida monástica femenina, tradición tibetana.
Sinopsis: El documental narra la vida de las monjas en un monasterio tibetano aislado, subrayando su importancia en la conservación de la cultura y las prácticas budistas. Se abordan cuestiones relacionadas con el empoderamiento de las mujeres y su compromiso con la vida monástica en un contexto que históricamente ha sido dominado por hombres.
A continuación, en el siguiente acordeón, encontrarás las películas organizadas alfabéticamente según su título en inglés.
Despliega cada pestaña para visualizar su respectiva ficha técnica y detalles relevantes sobre su contenido y contexto.
Título: Enlightenment Guaranteed (“Iluminación garantizada”)
Director: Doris Dörrie
Año: 1999
País: Alemania
Idioma: alemán
Género: película; comedia, drama.
Duración: 108 minutos
Tradición: budismo zen
Temática: búsqueda espiritual, autodescubrimiento, choque cultural.
Sinopsis: La película relata la historia de dos hermanos alemanes que se dirigen a Japón con el objetivo de encontrar la iluminación en un monasterio zen. Durante su aventura, experimentan situaciones cómicas y transformadoras, enfrentan retos personales y adquieren nuevas visiones sobre la vida y la espiritualidad.
Título: Fancy Dance (“Baile Fantástico”).
Director: Masayuki Suô
Año: 1989
País: Japon
Idioma: inglés
Género: película, drama
Duración: 101 min.
Tradición: budismo zen
Temática: La lucha entre el estilo de vida punk rock y la disciplina monástica.
Sinopsis: Yohei, un punk rockero, debe convertirse en monje budista para heredar un templo en la montaña. Aunque al principio Yohei se rebela contra la dura disciplina monástica, aprende a adaptarse. Entonces aparece su novia, que lo incita a volver a sus raíces de rock ‘n’ roll.
Título: “For the Benefit of All Beings” (“Para el beneficio de todos los seres”)
Director: Christina Lundberg
Año: 2011
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: Información no disponible
Tradición: budismo
Temática: La vida y enseñanzas de Garchen Rinpoche, un maestro budista tibetano.
Sinopsis: El documental explora la vida de Su Santidad Garchen Triptrul Rinpoche, un destacado maestro budista, y su impacto en la comunidad a través de sus enseñanzas y su dedicación al bienestar de todos los seres.
Título: Golden Kingdom (“Reino dorado”)
Director: Brian Perkins
Año: 2015
País: Estados Unidos, Myanmar
Idioma: birmano
Género: Drama
Duración: 104 minutos
Tradición: budismo
Temática: Infancia, espiritualidad, aislamiento
Sinopsis: La película sigue a cuatro jóvenes monjes que deben cuidar de sí mismos cuando su abad se va de su monasterio en Myanmar. A través de su experiencia, los niños enfrentan desafíos tanto espirituales como prácticos, en un entorno que mezcla la realidad con lo místico.
Título: Hannah: Buddhism’s Untold Journey (“Hannah: el viaje no contado del budismo”)
Director: Marta György-Kessler, Adam Penny
Año: 2014
País: Reino Unido, Polonia
Idioma: inglés
Género: documental
Duración:
Tradición: budismo
Temática: Difusión del budismo, vida de Hannah Nydahl, transformación cultural.
Sinopsis: Este documental narra la vida de Hannah Nydahl quien, junto a su esposo Ole, fue pionera en la difusión del budismo tibetano en Occidente. Se exploran sus esfuerzos por llevar las enseñanzas budistas a nuevas audiencias, así como su impacto cultural y espiritual.
Título: Happiness (“Felicidad”)
Director: Thomas Balmès
Año: 2013
País: Francia, Finlandia
Idioma: dzongkha
Género: documental
Duración: 100 minutos
Tradición: budismo
Temática: Modernidad, tradición, búsqueda de la felicidad
Sinopsis: La película sigue a un joven monje en Bután que experimenta el impacto de la modernidad cuando su pueblo remoto recibe electricidad y televisión por primera vez. A través de su perspectiva, se exploran las tensiones entre la tradición budista y el avance tecnológico.
Título: Hector and the Search for Happiness (“Héctor y el secreto de la felicidad”)
Director: Peter Chelsom
Año: 2014
País: Reino Unido, Alemania, Canadá
Idioma: Inglés
Género: película, comedia-drama
Duración: 114 minutos
Tradición: Filosofía.
Temática: Búsqueda de la felicidad, autoexploración, aventuras.
Sinopsis: La película sigue a Héctor, un psiquiatra que se embarca en un viaje alrededor del mundo para descubrir el verdadero significado de la felicidad. A través de sus experiencias y encuentros con diversas personas, Héctor aprende lecciones valiosas sobre la vida.
Título: Hema Hema: Sing Me a Song While I Wait (“Hema Hema: cántame una canción mientras espero”)
Director: Khyentse Norbu
Año: 2016
País: Bután, Hong Kong
Idioma: Dzongkha
Género: película, drama
Duración: 96 minutos
Tradición: budismo
Temática: Identidad, anonimato, rituales culturales
Sinopsis: Ambientada en un bosque remoto de Bután, la película explora un misterioso ritual en el que los participantes usan máscaras para ocultar sus identidades. A través de este ritual, se abordan temas de identidad, deseo y la naturaleza humana.
Título: How to Cook Your Life (“Cómo cocinar tu vida”)
Director: Doris Dörrie
Año: 2007
País: Alemania
Idioma: alemán, inglés
Género: documental
Duración: 100 min.
Tradición: budismo en general, budismo zen
Temática: Cocina, espiritualidad, mindfulness
Sinopsis: Este documental presenta al maestro zen y chef Edward Espe Brown, quien enseña cómo la cocina puede ser una práctica espiritual. A través de sus enseñanzas, se explora la conexión entre la preparación de alimentos y la atención plena en la vida diaria.
A continuación, en el siguiente acordeón, encontrarás las películas organizadas alfabéticamente según su título en inglés.
Despliega cada pestaña para visualizar su respectiva ficha técnica y detalles relevantes sobre su contenido y contexto.
Título: Jews and Buddhism: Belief Amended, Faith Revealed (“Judíos y budismo:creencia enmendada, fe revelada”)
Director: Bill Chayes
Año: 1999
País: Estados Unidos
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 40 minutos.
Tradición: judaísmo, budismo
Temática: sincretismo religioso, espiritualidad, diálogos interreligiosos
Sinopsis: Este documental examina la fascinación de algunos judíos por el budismo y cómo integran las enseñanzas budistas con su herencia judía. A través de entrevistas y relatos personales, se exploran las razones detrás de esta conexión espiritual y cultural.
Título: Kûkai [también conocido como “Legend of the Demon Cat”] (“Kukai”)
Director: Chen Kaige
Año: 2017
País: china, japón
Idioma: mandarín, japonés
Género: película. fantasía, misterio
Duración:
Tradición: cultura china y japonesa
Temática: misterio, historia, fantasía
Sinopsis: La película sigue al monje japonés Kûkai, quien se une a un poeta chino para investigar una serie de eventos sobrenaturales relacionados con un demonio que toma la forma de un gato durante la dinastía Tang. La historia combina elementos históricos con la fantasía y el misterio.
Título: Kundun (“Kundun”)
Director: Martin Scorsese
Año: 1997
País: Estados Unidos
Idioma: inglés, tibetano
Género: película, biografía, drama
Duración: 134 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: La vida del 14º Dalái Lama, historia del Tíbet
Sinopsis: La película narra la vida del 14º Dalai Lama desde su infancia hasta su exilio en la India. A través de impresionantes imágenes y música, se exploran temas de espiritualidad, liderazgo y resistencia cultural.
Kwaidan (“Cuentos extraños”)
Director: Masaki Kobayashi
Año: 1964
País: Japón
Idioma: japonés
Género: terror, fantasía
Duración: 183 minutos
Tradición: Cultura japonesa
Temática: Folclore, historias de fantasmas
Sinopsis: Esta antología de cuatro historias se basa en cuentos de fantasmas japoneses tradicionales. Cada segmento explora diferentes aspectos del folclore japonés, con un enfoque en lo sobrenatural y misterioso, presentado con una cinematografía impactante.
Título: La Vie de Buddha (“La vida de Buda”)
Director: Martin Meissonnier
Año: 2003
País: Francia
Idioma: Francés, Alemán, Inglés
Género: Documental
Duración: 90 minutos (confirmado)
Tradición: Budismo
Temática: Vida de Buda, enseñanzas budistas
Sinopsis: Este documental explora la vida de Siddhartha Gautama, conocido como el Buda, y sus enseñanzas. A través de dramatizaciones y narraciones, se presentan los eventos significativos que llevaron a su iluminación y el desarrollo del budismo.
Título: Le Vénérable W («El Venerable W»)
Director: Barbet Schoeder
Año: 2017
País: Francia
Idioma: francés
Género: documental
Duración: 1 hora 47 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: tensiones entre musulmanes y budistas en Myanmar.
Sinopsis: Una mirada a las tensiones religiosas entre musulmanes y budistas a través del retrato del monje budista Ashin Wirathu, quien encabeza el movimiento contra los musulmanes en Myanmar.
Título: Little Buddha (“Pequeño Buda”)
Director: Bernardo Bertolucci
Año: 1993
País: Reino Unido, Francia, Italia, Liechtenstein
Idioma: inglés
Género: drama
Duración: 120 minutos
Tradición: budismo
Temática: Reencarnación, enseñanzas budistas, conexión cultural
Sinopsis: Cuenta la historia de un niño estadounidense que podría ser la reencarnación de un lama tibetano. Paralelamente, se narra la vida de Siddhartha Gautama, el Buda. A través de estas historias entrelazadas, se exploran temas de espiritualidad y conexión cultural.
Título: Looking for a Lady with Fangs and a Moustache (“Buscando una dama con colmillos y un bigote”)
Director: Khyentse Norbu
Año: 2019
País: Nepal
Idioma: Nepalí y tibetano con subtítulos en español
Género: Drama, Fantasía
Duración: 117 minutos
Tradición: Budismo tibetano
Temática: Espiritualidad, búsqueda personal, misticismo
Sinopsis: La película sigue a Tenzin, un joven empresario en Katmandú que comienza a tener visiones perturbadoras. Al buscar respuestas, se encuentra con un monje que le dice que morirá en una semana a menos que encuentre a una mujer con colmillos y bigote. A través de su viaje, Tenzin explora temas de espiritualidad, destino y el significado de la vida, mientras se sumerge en la rica cultura y misticismo de Nepal. Esta película combina elementos de lo sobrenatural con una exploración profunda de la espiritualidad y la cultura budista, ofreciendo una narrativa única y visualmente cautivadora.
Título: Lunana: A Yak in the Classroom
Director: Pawo Choyning Dorji
Año: 2019
País: Bután
Idioma: dzongkha
Género: película, drama
Duración: 110 minutos
Tradición: budismo tibetano, cultural butanesa
Temática: educación, vida rural, autoexploración
Sinopsis: La película sigue a un joven maestro que es enviado a una escuela remota en las montañas de Bután. A pesar de las dificultades, descubre el valor de la comunidad y la enseñanza, y experimenta un crecimiento personal significativo.
A continuación, en el siguiente acordeón, encontrarás las películas organizadas alfabéticamente según su título en inglés.
Despliega cada pestaña para visualizar su respectiva ficha técnica y detalles relevantes sobre su contenido y contexto.
Título: Mandara (“Mandara”)
Director: Akio Jissoji
Año: 1971
País: Japón
Idioma: japonés
Género: drama, experimental
Duración: 101 minutos
Tradición: cultura japonesa
Temática: Existencialismo, sexualidad, crítica social
Sinopsis: Dos estudiantes universitarios de Kioto deciden intercambiar parejas y pasar la noche en un motel aislado. Sin embargo, una de las parejas es atacada. Desesperados por obtener respuestas, buscan a los atacantes y se topan con una secta que promueve la libertad sexual.
Título: Marathon Monks of Mount Hiei (“Monjes maratonistas del monte Hiei”)
Director: Michael Yorke
Año: 1992
País: U.K./Japón
Idioma: japonés
Género: documental
Duración: [Información no disponible]
Tradición: budismo tendai
Temática: disciplina espiritual, perseverancia, fe.
Sinopsis: El filme muestra el ascético y desafiante mundo de los monjes maratonianos del monte Hiei. Estos monjes pertenecen a la tradición budista tendai y son conocidos por su riguroso kaihōgyō, un desafío espiritual que implica, como en el caso del protagista Tanno Kakudo, recorrer distancias de maratón durante 1000 días a lo largo de siete años en las montañas sagradas como parte de su práctica espiritual.
Título: Meditate and Destroy (“Meditar y Destruir”)
Director: Sarah Fisher
Año: 2007
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 1h 21minutos
Tradición: budismo
Temática: Transformación personal, espiritualidad, juventud.
Sinopsis: Este documental narra la transformadora historia de Noah Levine, hijo del reconocido autor budista Stephen Levine. Noah creció en un entorno marcado por las adicciones y la violencia, llevándolo a una juventud turbulenta. Sin embargo, su vida da un giro radical al descubrir y abrazar las enseñanzas budistas y la práctica de la meditación. La película explora cómo Noah encuentra un camino hacia la redención a través del budismo, y cómo utiliza su experiencia para ayudar a otros jóvenes en situaciones similares, fusionando la espiritualidad con la cultura juvenil contemporánea.
Título: Milarepa («Milarepa»)
Director: Neten Chokling
Año: 2006
País: Bután
Idioma: dzongkha
Género: biografía
Duración: 90 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: budismo, karma, redención y camino espiritual.
Sinopsis: Biografía cinematográfica que narra la vida de Milarepa, uno de los yoguis más famosos del Tíbet y un importante poeta y santo en el budismo tibetano. La película se centra en los primeros años de vida de Milarepa, incluyendo su búsqueda de venganza, su arrepentimiento y su eventual camino hacia la iluminación bajo la guía de su maestro Marpa.
Título: Mindful Living Every Day: Practicing in the Tradition of Thich Nhat Hahn (“Vivir consciente cada día: practicando en la tradición de Thich Nhat Hanh”).
Director: David Nelson
Año: 2009
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 39 minutos
Tradición: budismo, específicamente en las enseñanzas de Thich Nhat Hanh.
Temática: La película explora la práctica del mindfulness (atención plena) en la vida diaria, siguiendo las enseñanzas de Thich Nhat Hanh. Se enfoca en cómo incorporar la atención plena en las actividades cotidianas para lograr una vida más consciente y plena.
Sinopsis: El documental se centra en la práctica del mindfulness según la tradición de Thich Nhat Hanh. A través de entrevistas, discursos y prácticas guiadas, los espectadores son introducidos a técnicas y filosofías que promueven la paz interior, la atención consciente y la conexión con el momento presente.
Título: Monk Comes Down the Mountain (“El monje baja la montaña”)
Director: Chen Kaige
Año: 2015
País: China
Idioma: chino mandarín
Género: película, acción.
Duración: 123 minutos
Tradición: budismo
Temática: Aunque la película incorpora elementos del budismo, se centra más en las artes marciales y las filosofías asociadas a ellas.
Sinopsis: La película sigue la historia de un joven monje que, debido a la escasez de alimentos en su monasterio, es obligado a emprender un viaje al mundo exterior. En el camino, se enfrenta a una serie de desafíos y aventuras que lo llevan a cuestionar sus creencias y habilidades. A medida que se encuentra con diversos personajes, desde maestros de artes marciales hasta figuras corruptas, el monje aprende valiosas lecciones sobre la vida, el amor y la espiritualidad.
Título: Monk with a Camera (“Monje con una cámara”)
Director: Guido Santi, Tina Mascara
Año: 2014
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 90 minutos
Temática: El documental explora temas de espiritualidad, transformación personal, y el equilibrio entre la vida monástica y el mundo moderno.
Sinopsis: Narra la fascinante historia de Nicholas Vreeland, nieto de la legendaria editora de moda Diana Vreeland, quien dejó atrás una vida de privilegios para convertirse en monje budista tibetano. El documental sigue su viaje desde su infancia en un entorno de lujo hasta su decisión de ordenarse como monje, explorando cómo Vreeland combina su pasión por la fotografía con su vida monástica. A través de entrevistas, imágenes de archivo y escenas de su vida diaria, el documental ofrece una profunda reflexión sobre el significado de la vida, el desapego material y la búsqueda de la paz interior.
Título: Monte Grande: What Is Life? (Monte Grande: ¿Qué es la vida?)
Director: Franz Reichle
Año: 2004
País: Suiza
Idioma: alemán
Género: documental
Duración: 80 minutos
Tradición: filosofía
Temática: Ciencia, espiritualidad, filosofía.
Sinopsis: Este documental explora la vida y el pensamiento del renombrado científico y filósofo chileno Francisco Varela. Varela fue un influyente biólogo y neurocientífico, conocido por sus contribuciones a la teoría de los sistemas y la fenomenología. El documental ofrece una mirada profunda a su enfoque interdisciplinario, que integra la ciencia, la filosofía y la espiritualidad.
Título: My Buddha is Punk («Mi Buda es Punk»)
Director: Andreas Hartmann
Año: 2015
País: Alemania
Idioma: alemán
Género: documental
Duración: 90 minutos
Tradición: budismo zen
Temática: Música punk, budismo, activismo juvenil, Birmania/Myanmar.
Sinopsis: Este documental sigue la vida de Kyaw Kyaw, un joven birmano que encuentra en la música punk una forma de escape y rebelión. Influenciado por el budismo zen, Kyaw Kyaw utiliza su música y su activismo para luchar por la libertad y la justicia social. A lo largo del filme se exploran las tensiones entre la tradición budista y la cultura punk, destacando cómo Kyaw Kyaw intenta reconciliar estas dos influencias aparentemente opuestas en su vida.
Título: My Soul Drifts Light Upon a Sea of Trees («Mi alma flota ligera sobre un mar de árboles»)
Director: Heinrich Dahms
Año: 2018
País: Alemania
Idioma: alemán
Género: documental
Duración: 80 minutos
Tradición: budismo
Temática: Espiritualidad, naturaleza, meditación, vida contemplativa.
Sinopsis: El filme explora la vida contemplativa de practicantes budistas en el bosque de Aokigahara, Japón. A través de impresionantes imágenes y entrevistas, muestra cómo estos individuos encuentran paz y propósito en su conexión con la naturaleza, abordando temas de espiritualidad, vida y muerte. El documental invita a reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y el entorno natural, destacando el poder transformador de la meditación y la serenidad del bosque.
Título: Next Generation («Próxima Generación»)
Director: Adam Bhala Lough
Año: 2017
País: EE. UU.
Idioma: inglés
Género: Documental
Duración: [Información no disponible]
Tradición: budismo
Temática: Juventud, espiritualidad, cultura contemporánea.
Sinopsis: Examina cómo los jóvenes estadounidenses adoptan y adaptan las enseñanzas budistas en sus vidas cotidianas. A través de entrevistas y observaciones, explora la integración de prácticas como la meditación y el mindfulness en una cultura moderna dominada por la tecnología, destacando desafíos y triunfos de equilibrar la espiritualidad con las demandas contemporáneas.
Título: Nichiren («Nichiren»)
Director: [Información no disponible]
Año: 1979
País: Japón
Idioma: japonés
Género: biografía
Duración: [Información no disponible]
Tradición: budismo nichiren
Temática: Historia, religión, filosofía.
Sinopsis: Esta película biográfica narra la vida de Nichiren Daishonin, monje budista japonés del siglo XIII, conocido por su ferviente defensa del Sutra del Loto. La película sigue su incansable lucha por reformar las prácticas budistas de su tiempo, enfrentándose a la persecución y el exilio debido a sus creencias. Se destaca su valentía y convicción en la búsqueda de la verdad y la justicia, ofreciendo una visión inspiradora de su legado y su impacto duradero en el budismo japonés.
Título: Old Plum Mountain: The Berkeley Zen Center Life Inside the Gate
Director: Edwin Herzog
Año: 2011
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: [Información no disponible]
Tradición: budismo zen
Temática: Comunidad, espiritualidad, práctica zen.
Sinopsis: El documental ofrece una mirada íntima al Berkeley Zen Center, una comunidad dedicada a la práctica del budismo zen en California. A través de entrevistas y observaciones, la película explora la vida cotidiana dentro del centro, destacando las enseñanzas y prácticas que guían a sus miembros en su búsqueda de la iluminación. El documental captura la esencia de la vida comunitaria zen, mostrando cómo la meditación, el trabajo conjunto y la enseñanza espiritual se entrelazan para crear un espacio de paz y autodescubrimiento.
Título: One Mind («Una mente»)
Director: Edward A. Burger
Año: 2019
País: China
Idioma: chino
Género: documental
Duración: [Información no disponible]
Tradición: budismo zen
Temática: Meditación, vida monástica, espiritualidad.
Sinopsis: Es un documental que ofrece una visión profunda de la vida monástica en un monasterio zen en China. El film captura la esencia de la práctica zen a través de la observación silenciosa de la rutina diaria de los monjes. Sin narración ni entrevistas, la película permite que las imágenes hablen por sí mismas, mostrando la disciplina, la meditación y el trabajo comunitario que definen la vida en el monasterio. Invita a los espectadores a experimentar la calma y el enfoque del zen, ofreciendo una reflexión sobre la simplicidad, la atención plena y la búsqueda de la unidad espiritual.
Título: Origins (“Origenes”)
Director: Mike Cahill
Año: 2014
País: Estados Unidos
Idioma: Inglés
Género: ciencia ficción, drama
Duración: 106 minutos
Tradición: ciencia/filosofía
Temática: ciencia y espiritualidad, reencarnación, búsqueda de la verdad
Sinopsis: La película sigue a un biólogo molecular que estudia la evolución del ojo humano. Su investigación lo lleva a descubrimientos que desafían las fronteras entre la ciencia y la espiritualidad, explorando temas de identidad y reencarnación.
Título: Paths of the Soul («Caminos del alma»)
Director: Zhang Yang
Año: 2015
País: China
Idioma: Tibetano
Género: documental
Duración: [Información no disponible]
Tradición: budismo
Temática: Peregrinación, espiritualidad, cultura tibetana.
Sinopsis: El documental sigue el extraordinario viaje de un grupo de peregrinos tibetanos que recorren más de 1.200 kilómetros a pie hacia Lhasa, la ciudad sagrada del Tíbet. Capturando cada paso de su arduo camino, la película ofrece una mirada íntima a su devoción y resistencia, mientras se postran en el suelo en señal de reverencia a lo largo de todo el trayecto. El documental combina elementos de ficción y realidad para sumergir a los espectadores en la experiencia espiritual y comunitaria de los peregrinos.
Título: Peace is Every Step: Meditation in Action the Life and Work of Thich Nhat Hahn («La paz es cada paso: meditación en acción, la vida y obra de Thich Nhat Hanh»)
Director: Gaetano Kazuo Maida
Año: 1997
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 60 minutos.
Tradición: budismo
Temática: Meditación, paz, activismo.
Sinopsis: El documental explora la vida y las enseñanzas del venerado monje budista y activista por la paz Thich Nhat Hanh. A través de entrevistas, imágenes de archivo y relatos personales, presenta su enfoque de la meditación como una práctica activa para fomentar la paz interior y exterior. El documental destaca su papel en el movimiento por la paz durante la Guerra de Vietnam y su influencia global en la promoción de la atención plena y la compasión. Invita a los espectadores a reflexionar sobre cómo la meditación puede transformar vidas y contribuir a un mundo más pacífico.
Título: Preaching from Pictures: A Japanese Mandala («Predicando desde imágenes: un mandala japonés»)
Director: David Plath
Año: 2003
País: Japón
Idioma: japonés
Género: documental
Duración: 37 minutos
Tradición: budismo
Temática: Arte, espiritualidad, cultura.
Sinopsis: Este documental considera el significado y la función de los mandalas en la tradición budista japonesa. El film se adentra en el uso de estas complejas obras de arte como herramientas para la enseñanza espiritual y la meditación. A través de entrevistas con expertos y visitas a templos, el documental revela cómo los mandalas sirven como mapas visuales del cosmos budista y como guías para la práctica espiritual. Ofrece una visión fascinante de la intersección entre arte y religión, destacando la belleza y profundidad de estas imágenes simbólicas en la cultura japonesa.
A continuación, en el siguiente acordeón, encontrarás las películas organizadas alfabéticamente según su título en inglés.
Despliega cada pestaña para visualizar su respectiva ficha técnica y detalles relevantes sobre su contenido y contexto.
Título: Quick Sand: The Kalachakra Mandala («Arena Movediza: El Mandala Kalachakra»)
Director: Jacob Wise.
Año: 2018
País: India
Idioma: tibetano
Género: documental
Duración: 16 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: Arte, espiritualidad, ritual.
Sinopsis: El documental que explora la creación del mandala de Kalachakra, una práctica espiritual tibetana. Sigue a monjes elaborando este complejo mandala de arena, simbolizando la cosmología budista y la impermanencia. A través de imágenes y entrevistas, el film revela el significado espiritual y cultural de esta tradición, enfatizando su rol en la búsqueda de paz interior y armonía universal.
Título: Rassvet/Zakat (Sunrise/Sunset) («Rassvet/Zakat – Amanecer/Atardecer»)
Director: Vitaly Mansky
Año: 2008
País: Rusia
Idioma: ruso
Género: documental
Duración: [No especificada]
Tradición: budismo
Temática: Vida monástica, espiritualidad, cotidianeidad.
Sinopsis: Este documental ofrece una mirada contemplativa a un día en la vida del Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano. Con un enfoque íntimo y observacional, la película sigue la rutina diaria del Dalai Lama desde el amanecer hasta el atardecer, mostrando su dedicación a la meditación, enseñanzas e interacciones con seguidores. Filmado en un estilo minimalista, el documental permite a los espectadores sumergirse en la serenidad y profundidad de su práctica espiritual. «Sunrise/Sunset» es una reflexión sobre la simplicidad y sabiduría en la vida de uno de los líderes espirituales más influyentes del mundo.
Título: Samsara («Samsara»)
Director: Pan Nalin
Año: 2001
País: India
Idioma: ladakhi
Género: película, drama
Duración: 145 minutos
Tradición: budismo
Temática: Espiritualidad, deseo, búsqueda interior.
Sinopsis: Este drama explora la lucha interna entre el deseo terrenal y la búsqueda de la iluminación. La película sigue la historia de Tashi, un monje budista que, después de años en un retiro solitario en el Himalaya, regresa a su monasterio y se encuentra atrapado entre su vida monástica y el mundo exterior. A medida que Tashi se enfrenta a sus deseos humanos y se enamora de una joven campesina, debe decidir entre seguir el camino de la renuncia o abrazar la vida mundana.
Título: Sandcastles: Buddhism and Global Finance («Castillos de arena: Budismo y finanzas globales»)
Director: Alexander Oey
Año: 2005
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: [información no disponible]
Tradición: nudismo tibetano
Temática: Economía, ética, espiritualidad.
Sinopsis: Este documental considera la intersección entre los principios budistas y el mundo de las finanzas globales. A través de entrevistas con economistas, líderes espirituales y profesionales del sector financiero, la película explora cómo los valores budistas de compasión, interdependencia y desapego pueden ofrecer una perspectiva única sobre el funcionamiento del sistema financiero mundial.
Título: Saving Mes Aynak («Salvando Mes Aynak»)
Director: Brent E. Huffman
Año: 2014
País: EE. UU.
Idioma: inglés
Género: Documental
Duración: [Información no disponible]
Tradición: budismo
Temática: Arqueología, patrimonio cultural, conflicto.
Sinopsis: Este documental narra la lucha por salvar Mes Aynak, un antiguo sitio arqueológico budista en Afganistán, amenazado por un proyecto minero chino. A través de arqueólogos y activistas, la película explora los esfuerzos para preservar este patrimonio milenario frente a presiones económicas y políticas, planteando cuestiones sobre la protección cultural en zonas de conflicto.
Título: Seven Wonders of the Buddhist World («Las siete maravillas del mundo budista»)
Director: Faris Kermani
Año: 2011
País: Reino Unido
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 55 minutos.
Tradición: budismo
Temática: Historia, cultura, espiritualidad.
Sinopsis: Este documental lleva a los espectadores en un viaje a través de siete de los sitios budistas más emblemáticos y sagrados del mundo. Desde los antiguos templos de Mahabodhi en India hasta la estatua del Gran Buda en Hong Kong, la película explora lugares de gran importancia espiritual e histórica. A través de impresionantes imágenes y entrevistas con expertos, ofrece una visión profunda de las enseñanzas budistas, su evolución y su impacto en la sociedad moderna.
Título: Seven Years in Tibet («Siete años en el Tíbet»)
Director: Jean-Jacques Annaud
Año: 1997
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: película, drama
Duración: 139 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: Dalai Lama, cultura tibetana, transformación personal.
Sinopsis: La película sigue a Heinrich Harrer, un alpinista austriaco interpretado por Brad Pitt, quien escapa de un campo de prisioneros británico durante la Segunda Guerra Mundial y llega a Lhasa, Tíbet. Allí, desarrolla una amistad transformadora con el joven Dalai Lama. A través de esta relación, Harrer aprende sobre la cultura tibetana, experimenta un profundo cambio personal y confronta sus propios prejuicios. La película explora el choque cultural y el crecimiento espiritual en el contexto del Tíbet antes de la invasión china.
Título: Shaolin («Shaolin»)
Director: Benny Chan
Año: 2011
País: China
Idioma: chino
Género: acción
Duración: 131 minutos
Tradición: budismo
Temática: artes marciales
Sinopsis: La trama se desarrolla en China durante un periodo de agitación política y militar, centrada en Hou Jie, un señor de la guerra ambicioso y orgulloso. Tras enfrentar una traición que le cuesta a su familia, Hou Jie busca refugio en un templo Shaolin. En ese lugar, adopta los principios del budismo y las artes marciales, lo que le permite convertirse en una persona más sabia y compasiva.
Título: Shinran: Path to Purity («Shinran: Camino a la Pureza»)
Director: Rentarō Mikuni
Año: 1987
País: Japón
Idioma: japonés
Género: drama
Duración: 140 minutos
Tradición: budismo japonés
Temática: aborda temas de fe, transformación personal y la búsqueda de la pureza espiritual.
Sinopsis: La película está centrada en la vida de Shinran, un influyente monje budista japonés del siglo XIII. La historia narra su viaje espiritual y su desarrollo de la escuela Jōdo Shinshū del budismo, que se enfoca en la devoción al Buda Amida como camino hacia la iluminación.
Título: Shugendō Now («Shugendō Ahora»)
Director:
Año: 2010
País: Japón
Idioma: japonés
Género: documental
Duración: budismo
Tradición: budismo japonés
Temática: búsqueda de autenticidad y la comprensión de la interdependencia universal.
Sinopsis: Documental inmersivo que lleva al espectador a remotas montañas de Japón, donde practicantes del antiguo arte de Shugendō se embarcan en un camino de ascetismo y transformación. Esta práctica sincrética combina elementos del chamanismo, sintoísmo, taoísmo y el budismo tántrico, y se centra en la búsqueda de la verdad a través de rituales y meditaciones intensas. A medida que los devotos escalan montañas sagradas, purifican sus sentidos y revitalizan su energía, encontrando una profunda conexión con la naturaleza y todos los seres vivos.
Título: Siddhartha («Siddhartha»)
Director: Conrad Rooks
Año: 1972
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: drama, filosofía
Duración: 89 minutos
Tradición: budismo
Temática: la película trata sobre cuestiones de autodescubrimiento, renuncia y la búsqueda de la verdad interna, proporcionando una reflexión filosófica sobre la existencia y la espiritualidad.
Sinopsis: Inspirada en la célebre novela de Hermann Hesse, esta película narra el viaje espiritual de Siddhartha, durante el cual conoce a diversos personajes que impactan su camino, como un sabio barquero, un próspero comerciante y la cortesana Kamala.
Título: Sisters of Ladakh («Hermanas de Ladakh»)
Director: Ricardo Lobo
Año: 2003
País: India
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 52 minutos
Tradición: budismo
Temática: el papel de las mujeres en el budismo y la vida en los monasterios femeninos.
Sinopsis: Este documental examina la vida diaria de las monjas budistas en un convento en Ladakh, una región del Himalaya situada entre Tíbet e India. A través de entrevistas con diversas monjas, se consideran cuestiones sobre el budismo y la posición de la mujer en la sociedad.
Título: Sky Dancer («Bailarín del cielo»)
Director: Jody Kemmerer
Año: 2011
País: EE.UU.
Idioma: tibetano
Género: documental drama, biografía
Duración: 45 min
Tradición: budismo tibetano
Sinopsis: Este es un documental que explora la vida cotidiana y las enseñanzas de una de las grandes maestras del budismo tibetano. En un mundo donde las tensiones étnicas y políticas dividen a las personas, la película nos lleva a una comunidad donde estudiantes chinos y tibetanos estudian juntos y son tratados como iguales.
Título: Souls of Zen («Almas del zen»)
Director: Tim Graf
Año: 2012
País: Alemania
Idioma: alemán
Género: documental
Duración: 1 hora y 29 minutos
Tradición: budismo zen
Temática: «Souls of Zen» investiga cómo estas tradiciones espirituales y culturales del Japón afectan la manera en que los japoneses enfrentan y superan el trauma y la pérdida, subrayando la resiliencia y la calma que caracterizan su reacción ante las adversidades.
Sinopsis: La respuesta de los japoneses al terremoto y tsunami de Tōhoku de marzo de 2011 ha sido descrita por los medios occidentales como «estoica». Este comportamiento está profundamente influenciado por las tradiciones budistas, que son parte integral del código de conducta en Japón.
Título: Spring Summer Fall Winter… And Spring («Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera»)
Director: Kim Ki-duk
Año: 2003
País: Corea del Sur
Idioma: coreano
Género: drama
Duración: 103 minutes
Tradición: budismo zen
Temática: trata sobre el desarrollo espiritual, la redención y la naturaleza cíclica de la existencia.
Sinopsis: La historia examina el ciclo vital a través de un monasterio budista que flota en un lago. Se estructura en torno a las estaciones del año, cada una simbolizando una fase diferente en la vida del protagonista. El entorno tranquilo y visualmente impactante realza el tono contemplativo y filosófico de la película, ofreciendo una reflexión sobre la transitoriedad y la continuidad de la vida.
Título: States of Grace («Estados de Gracia»)
Director: Helen S. Cohen y Mark Lipman.
Año: 2014
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 74 minutos.
Tradición: budismo
Temática: sanación, transformación y la resiliencia del espíritu humano.
Sinopsis: Relata la experiencia de la Dra. Grace Dammann, una médica que ha dedicado su vida a atender a pacientes con SIDA. Su existencia da un vuelco tras un accidente frontal en el Puente Golden Gate, que le causa lesiones graves. El documental sigue su extenso y arduo proceso de recuperación, tanto física como emocionalmente, mientras enfrenta los desafíos de adaptarse a su nueva situación. El documental se relaciona con el budismo principalmente a través de la perspectiva y las prácticas personales de la Dra. Grace Dammann.
Título: Supermonk («Supermonje»)
Director: Shenang Gyamjo Tamang
Año: 2018
País: Nepal
Idioma: nepalí
Género: documental
Duración: 18 minutos
Tradición: budismo
Temática: cultivo de valores del budismo
Sinopsis: La travesía de un monje de once años que descubre cómo incorporar las enseñanzas de compasión y alegría del Buda de una forma inusual.
Título: Svaha: The Sixth Finger («Svaha: el sexto dedo»)
Director: Jang Jae-hyun
Año: 2019
País: Corea del Sur
Idioma: coreano
Género: suspense y misterio
Duración: 122 minutos
Tradición: budismo
Temática: investigación de grupos religiosos sospechosos y sus posibles actividades ilícitas.
Sinopsis: Park se especializa en revelar las actividades de cultos religiosos sospechosos. Es contratado para observar al culto llamado Deer Mount. Paralelamente, el capitán de policía Hwang lidera la investigación de un asesinato, en el que el principal sospechoso está vinculado al culto Deer Mount. La historia se desarrolla entre la búsqueda de la verdad y la indagación en las creencias y prácticas de este grupo, desvelando oscuros secretos que unen ambos casos.
Título: Tashi and the Monk («Tashi y el Monje»)
Director: Andrew Hinton & Johnny Burke
Año: 2014
País: Bután
Idioma: dzongkha
Género: documental
Duración: 39 minutos
Tradición: budismo
Temática: promoción de valores budistas.
Sinopsis: Un hombre funda una comunidad especial para niños abandonados, con el objetivo de brindarles las alegrías y experiencias típicas de la infancia. A través de esta iniciativa, se busca cultivar valores budistas y ofrecer un ambiente cariñoso y enriquecedor para los niños.
Título: Ten Questions for the Dalái Lama («Diez Preguntas para el Dalái Lama»)
Director: Rick Ray
Año: 2006
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 1 horas 25 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: Dalái Lama
Sinopsis: El documental sigue a Rick Ray en su viaje por India con el objetivo de entrevistar a Tenzin Gyatso. A lo largo de la narración, la película alterna entre el presente y episodios recientes del pasado, aprovechando diversas etapas del viaje para explorar la historia personal de Tenzin Gyatso, el proceso de elección de un Dalái Lama y el recorrido de Gyatso hacia el exilio.
Título: The American Rinpoche («El Rimpoché Americano»)
Director: Nikki Appino
Año: 2014
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 55 minutos
Tradición: budismo tibetano
Sinopsis: Presenta la vida de Gelek Rimpoche, un exmonje tibetano que se convirtió en ciudadano de Estados Unidos. Originario de la mítica Shangri-la, su vida ha sido notable, abarcando diferentes continentes, tradiciones y culturas. A través de imágenes históricas del antiguo Tíbet, tomadas por el padre de Rimpoche en las décadas de 1930 y 1940, la película investiga la conexión entre su trabajo como maestro espiritual actual y la influencia de los mitos y prácticas tibetanas en los estadounidenses que buscan orientación en un mundo cada vez más complejo.
Título: The Buddha Collapsed Out of Shame («El Buda se derrumbó por vergüenza»)
Director: Hana Makhmalbaf
Año: 2007
País: Irán
Idioma: persa
Género: drama
Duración: 81 minutos
Tradición: budismo
Temática: aborda temas como la guerra, la educación, la inocencia infantil y los efectos del extremismo religioso en la vida cotidiana.
Sinopsis: La trama sigue a Baktay, una niña afgana de seis años que vive en la región de Bamiyán, donde los talibanes destruyeron las icónicas estatuas de Buda. Motivada por su vecino Abbas, quien asiste a la escuela, Baktay decide que también desea aprender a leer y escribir. Sin embargo, su camino hacia la educación está repleto de desafíos, desde la escasez de recursos hasta el enfrentamiento con otros niños que juegan a la guerra, lo cual refleja la violencia que los rodea.
Título: The Buddha: The Story of Siddhartha («El Buda: la historia de Siddhartha»)
Director: David Grubin
Año: 2016
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 120 minutos
Tradición: budismo
Temática: examina la vida y enseñanzas de Siddhartha Gautama y su influencia en el mundo actual.
Sinopsis: La película relata la vida de Siddhartha Gautama, desde su infancia como príncipe hasta su transformación en el Buda. A través de entrevistas con expertos, imágenes de arte budista y relatos históricos, se analizan los principios esenciales del budismo y su relevancia en el contexto contemporáneo. Además, el documental incluye reflexiones sobre cómo las enseñanzas del Buda pueden ofrecer respuestas a los desafíos personales y globales que enfrentamos hoy en día.
Título: The Burmese Harp («El Arpa Birmana»)
Director: Kon Ichikawa
Año: 1956
País: Japón
Idioma: japonés
Género: drama
Duración: 116 minutos
Temática: guerra, paz, redención y la búsqueda de la humanidad en tiempos de conflicto.
Sinopsis: Ambientada en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, la película narra la historia de un pelotón de soldados japoneses en Birmania. Mizushima, un soldado que toca el arpa, se separa de su unidad y emprende un viaje espiritual tras ser testigo de la devastación y el sufrimiento provocados por la guerra. Mientras se hace pasar por un monje budista, enfrenta un dilema moral entre su deber hacia sus compañeros y su deseo de consagrar su vida a enterrar a los muertos.
Título: The Civilization of Maxwell Bright («La Civilización de Maxwell Bright»)
Director: David Beaird
Año: 2005
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: drama
Duración: Aproximadamente 108 minutos
Tradición: budismo
Temática: redención, amor, espiritualidad, y el impacto del budismo en la vida de una persona.
Sinopsis: La película narra la historia de Maxwell Bright, un hombre de carácter fuerte y con actitudes misóginas, quien decide «adquirir» una esposa obediente de China para que le sirva. No obstante, su nueva esposa, Mai Ling, es una mujer con una profunda espiritualidad y de fe budista. Mediante su paciencia y sabiduría, Mai Ling comienza a influir en Maxwell, llevándolo a reflexionar sobre su modo de vida y sus creencias. La relación entre ellos inicia un camino de autodescubrimiento y redención para Maxwell, mientras aprende sobre el amor auténtico y la paz interior.
Título: The Cup («La Copa»)
Director: Khyentse Norbu
Año: 1999
País: Bután
Idioma: dzongkha
Género: comedia
Duración: 93 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: cultura, globalización, juventud, pasión por el fútbol, y la vida en un monasterio budista.
Sinopsis: La película narra las experiencias de un grupo de jóvenes monjes tibetanos que residen en un monasterio remoto en la India y que desarrollan un entusiasmo por el fútbol, especialmente por la Copa Mundial. El protagonista, Orgyen, es un joven monje con un carácter travieso que, junto a sus compañeros, hace todo lo posible para ver los partidos del mundial, incluso si esto va en contra de las reglas del monasterio. La historia aborda el conflicto entre la tradición y la modernidad, ofrece una visión humorística y conmovedora sobre la influencia de la cultura popular en la vida monástica.
Título: The Departure («La Partida»)
Director: Lana Wilson
Año: 2017
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 87 minutos
Tradición: budismo zen
Temática: vida, muerte, espiritualidad, prevención del suicidio, y la búsqueda de significado.
Sinopsis: El documental sigue a Ittetsu Nemoto, un sacerdote budista zen japonés que se dedica a ayudar a personas con tendencias suicidas a encontrar un nuevo sentido a sus vidas. Mediante talleres y sesiones de asesoramiento, Nemoto ofrece apoyo emocional y espiritual a quienes están en crisis. Sin embargo, mientras se entrega a salvar a otros, Nemoto enfrenta sus propios desafíos personales y de salud, lo que le obliga a reflexionar sobre el equilibrio entre su misión y bienestar.
Título: The Dhamma Brothers («Los Hermanos Dhamma»)
Director: Jenny Phillips, Anne Marie Stein, Andrew Kukura
Año: 2007
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 76 minutos
Tradición: budismo
Temática: El documental se centra en la práctica de la meditación Vipassana dentro de una prisión de máxima seguridad en Alabama. Trata en profundidad el impacto transformador de esta práctica en los internos y cómo influye en su comportamiento y perspectivas de vida.
Sinopsis: «The Dhamma Brothers» documenta la experiencia de un grupo de prisioneros en la cárcel de Donaldson que participan en un curso intensivo de 10 días de meditación Vipassana. A través de entrevistas y observaciones, la película muestra cómo esta práctica les ofrece una nueva visión de introspección y tranquilidad interior, desafiando las difíciles condiciones del entorno carcelario. El documental destaca los cambios emocionales y psicológicos que experimentan los internos y plantea preguntas sobre la rehabilitación y el potencial de la meditación como una herramienta para la transformación personal.
Título: The GateKeeper of Enmyoin («El Guardián de Enmyoin»)
Director: Naoaki Maeda
Año: 2008
País: Japón
Idioma: japonés
Género: documental
Duración: 95 minutos
Tradición: budismo
Temática: La vida y prácticas de un monje budista que sirve como guardián del templo Enmyoin. Se centra en las tradiciones y rituales budistas, así como en la vida diaria del monje y su interacción con la comunidad local.
Sinopsis: «El Guardián de Enmyoin» ofrece una perspectiva íntima sobre la vida de un monje budista en Japón, dedicado a preservar las prácticas y enseñanzas tradicionales en el templo Enmyoin. A través de su rutina diaria y su compromiso con la comunidad, el documental destaca la importancia de la espiritualidad y la continuidad cultural en el mundo moderno. La película pone de relieve los desafíos y las recompensas de vivir una vida centrada en el servicio y la meditación en el contexto de una sociedad en constante cambio.
Título: The Golden Land of Myanmar («La tierra dorada de Myanmar»)
Director: Cathy Korson
Año: 2014
País: Myanmar
Idioma: birmano
Género: documental
Duración: 1 hora y 3 minutos
Tradición: budismo
Temática: trata sobre preservación de las tradiciones budistas en Suvananabhumi, Myanmar.
Sinopsis: Esta película lleva a los espectadores a Suvananabhumi, la Tierra Dorada en el estado Mon de Myanmar (Birmania). Esta tierra ha permanecido como un tesoro oculto, sin ser tocada por el mundo moderno. La película muestra imágenes raras de sus comunidades, el campo y las antiguas pagodas budistas, que han permanecido casi inalteradas desde que el budismo llegó hace más de 2500 años. Es un santuario que protege la práctica y los principios de la doctrina budista, que siguen siendo tan simples y sublimes como en la antigüedad. Viaja a este lugar de paz, tranquilidad y compasión para obtener una visión única de una antigua tierra budista.
Título: The Great Pilgrim («El Gran Peregrino»)
Director: Jin Tiemu
Año: 2009
País: China
Idioma: chino
Género: documental
Duración: 98 minutos
Tradición: budismo
Temática: budismo, peregrinación, espiritualidad, cultura tibetana.
Sinopsis: El documental explora temas de budismo, peregrinación, espiritualidad y cultura tibetana, siguiendo el viaje de devotos budistas tibetanos en su camino hacia un sitio sagrado. Destaca la devoción, resiliencia y búsqueda de iluminación de los peregrinos, así como la fuerza que encuentran en su fe y comunidad. A través de impresionantes paisajes y momentos de reflexión, se captura la esencia de la peregrinación como un acto de fe y transformación personal.
Título: The Last Dalái Lama? («¿El Último Dalái Lama?»)
Director: Mickey Lemle
Año: 2016
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 82 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: La vida y enseñanzas del Dalái Lama, la continuidad del linaje del Dalái Lama, y los desafíos políticos y espirituales que enfrenta el Tíbet.
Sinopsis: El documental explora la vida del 14º Dalái Lama, Tenzin Gyatso, abordando tanto sus contribuciones espirituales como su papel como líder político en el exilio. A través de entrevistas íntimas y reflexiones personales, el filme se centra en las preocupaciones del Dalái Lama sobre el futuro del Tíbet y la posibilidad de que él sea el último Dalái Lama. La película también destaca su enfoque en la compasión, el perdón y la búsqueda de la paz interior.
Título: The Lost World of Tibet («El mundo perdido de Tíbet»)
Director: Emma Hindley
Año: 2007
País: Reino Unido
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 1 hora y 30 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: historia
Sinopsis: Presenta material de archivo inédito en color de los años 40 y 50 del Tíbet, mostrando la vida en el reino himalayo. Las imágenes, que incluyen ceremonias religiosas y escenas de la vida cotidiana, son comentadas por el actual Dalái Lama, quien ofrece sus recuerdos de esa época.
Título: The Medicine Buddha («El Buda de la medicina»)
Director: Benjamin D. Johns
Año: 2019
País: Mongolia
Idioma: mongol
Género: documental
Duración: 1 hora y 50 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: budismo mongol
Sinopsis: Este documental, narrado por el ganador del Premio de la Academia Sir Ben Kingsley, es un retrato cinematográfico del renombrado líder budista mongol, Khamba Lama Natsagdorj. La fe y la ciencia se reconcilian mientras nos sumergimos en los esfuerzos humanitarios incansables del Lama. La película es una valiosa introducción al rico patrimonio cultural y religiosa de Mongolia, sus costumbres y su vida cotidiana. También aborda la filosofía budista y la medicina tradicional local.
Título: The Mindful Revolution («La Revolución Consciente»)
Director: Samuel Stefan
Año: 2015
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 59 minutos
Temática: meditación mindfulness
Sinopsis: La transformación que ha traído la meditación mindfulness en el ámbito empresarial, un examen crítico que revela lo que hay detrás de la fachada de este fenómeno espiritual moderno. Este análisis busca desentrañar cómo esta práctica, que se ha vuelto popular en el mundo corporativo, está influyendo en las dinámicas laborales y personales, y qué implicaciones tiene más allá de su apariencia superficial.
Título: The Monk («El Monje »)
Director: Maw Naing Aung
Año: 2014
País: Myanmar
Idioma: birmano
Género: documental
Duración: 1 hora 33 minutos
Tradición: budismo theravada
Temática: conflicto interno en el contexto de las tradiciones religiosas y los cambios sociales.
Sinopsis: Zawana, un adolescente criado en un remoto monasterio birmano por el estricto abad U Dahma, enfrenta una decisión crucial sobre su futuro. Debe elegir entre quedarse para cuidar a Dahma, unirse a otro novicio que busca un monasterio más indulgente en la ciudad, o seguir una relación con una chica del pueblo que se muda a Rangún. Esta película explora la lucha interna de Zawana, reflejando cambios sociales más amplios de Birmania.
Título: The Next Guardian («El próximo guardián»)
Director: Arun Bhattarai, Dorottya Zurbó
Año: 2017
País: Bután
Idioma: dzongkha
Género: documental
Duración: 1 hora 15 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: choque entre tradición y aspiraciones individuales.
Sinopsis: Tashi, de 13 años, tiene un solo deseo: destacarse, ya sea como futbolista o como el futuro guardián del monasterio de su familia en Bután. En este contexto, los sueños de dos generaciones se enfrentan en el microcosmos de un antiguo monasterio budista en Bután, cuando Gyembo, un adolescente común, es elegido por su padre para ser el próximo guardián del monasterio familiar.
Título: The Practice of the Wild («La práctica de lo salvaje»)
Director: John J. Healey
Año: 2010
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 53 minutos
Tradición: budismo zen
Temática: reflexiones sobre interconexiones entre la ecología y el budismo zen
Sinopsis: Este retrato del poeta beat Gary Snyder destaca su conexión con la naturaleza y el poder de la literatura. Combina la vida bohemia de la Bahía de San Francisco, el budismo zen y reflexiones sobre ecología y espiritualidad, con la precisión de una estrofa bien elaborada.
Título: The Tibetan Book of the Dead 1 & 2 («El Libro Tibetano de los Muertos 1 y 2»)
Directors: Yukari Hayashi, Barrie McLean
Año: 1994
País: Canadá
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 46 minutos (parte 1) y 45 minutos (parte 2)
Tradición: budismo tibetano
Temática: las enseñanzas y prácticas relacionadas con «El Libro Tibetano de los Muertos».
Sinopsis: Este documental en dos partes, narrado por Leonard Cohen, explora «El Libro Tibetano de los Muertos», una guía espiritual milenaria de los Himalayas. La primera parte, «Un Modo de Vida», investiga la historia del libro, su aplicación en India y su aceptación en Occidente, incluyendo entrevistas y rituales con el Dalai Lama. La segunda parte, «La Gran Liberación», sigue a un lama y a un joven monje mientras guían a un fallecido hacia el más allá, mostrando las creencias tibetanas sobre el estado de «bardo» después de la muerte.
Título: The Yamaguchi story Buddhism and the family in contemporary Japan («La historia de Yamaguchi y familia en el Japón contemporáneo»)
Director: Jamie Hubbard
Año: 2009
País: Japón
Idioma: japonés
Género: documental
Duración: 48 minutos
Tradición: budismo
Temática: exploración del budismo en el Japón contemporáneo
Sinopsis: Este es un documental sobre una familia de Tokio que descubre la tradición budista. La película explora el budismo moderno en Japón, fomentando debates sobre doctrina, práctica e instituciones. Aunque se centra en el estado actual del budismo, solo muestra algunas facetas de su diversidad en la sociedad japonesa contemporánea.
Título: The Yogis of Tibet («Los Yoguis de Tíbet»)
Director: Jeffrey M. Pill
Año: 2002
País: EE.UU.
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 1 hora y 17 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: descubrimiento y la revelación de la cultura tibetana al mundo occidental.
Sinopsis: Por primera vez, los monjes tibetanos han accedido a compartir su filosofía y permitir que se filmen sus prácticas ancestrales. El Tíbet, durante mucho tiempo envuelto en mitos y aislado del mundo, fue un misterio para Occidente. Cuando los exploradores occidentales ingresaron al Tíbet a finales del siglo XIX, llevaron consigo imágenes que alimentaron historias sobre un Shangri-La mítico, una tierra pacífica gobernada por la compasión y libre de conflictos.
Título: Travellers and Magicians («Viajeros y Magos»)
Director: Khyentse Norbu
Año: 2003
País: Bután
Idioma: dzongkha
Género: drama
Duración: 108 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: el conflicto entre las aspiraciones personales y las circunstancias limitantes,
Sinopsis: La historia sigue a Tshewang Dendup, un funcionario del gobierno insatisfecho con su trabajo en un área remota, que sueña con mudarse a los Estados Unidos. Ha oído que allí se puede ganar más dinero recogiendo frutas en un día que lo que gana en un mes en su país. Un amigo que vive en Nueva York ha prometido ayudarlo, pero necesita llegar antes de una fecha límite cercana. En su camino a Thimphu, la capital, pierde el único transporte público disponible esa semana. Mientras espera que pase otro vehículo, escucha a un monje contar historias sobre magia y viajes.
Título: Tulku
Director: Gesar Mukpo
Año: 2009
País: Canadá
Idioma: inglés
Género: documental
Duración: 75 minutes
Tradición: budismo tibetano
Temática: identidad y choque cultural.
Sinopsis: El film examina a los maestros tibetanos llamados «tulkus», reconocidos como budas reencarnados. Desde la década de 1970, algunos tulkus han nacido en Occidente, lo que los ha llevado a enfrentar un choque cultural y confusión de identidad. Estos tulkus deben equilibrar su herencia espiritual con la vida moderna, enfrentando desafíos únicos en el proceso.
A
A continuación, en el siguiente acordeón, encontrarás las películas organizadas alfabéticamente según su título en inglés.
Despliega cada pestaña para visualizar su respectiva ficha técnica y detalles relevantes sobre su contenido y contexto.
Título: Un Buddha
Director: Diego Rafecas
Año: 2005
País: Argentina
Idioma: español
Género: drama
Duración: 1 hora 55 minutos
Tradición: budismo zen
Temática: El conflicto entre la vida moderna y la búsqueda espiritual
Sinopsis: El relato gira en torno a un muchacho de la urbe que rehúye persistentemente de su crisis existencial más profunda: la desesperada necesidad de encontrar su auténtico yo. Los reveses de la vida, incluyendo desilusiones y sucesos dolorosos, lo conducen inexorablemente a adentrarse en el mundo del ascetismo más severo. Su transformación radical implica el abandono total de su vida previa, incluyendo sus relaciones personales y costumbres alimentarias, lo que genera un impacto dramático en las personas de su círculo más cercano.
Título: Unmistaken Child («El Niño Inconfundible»)
Director: Nati Baratz
Año: 2008
País: Israel
Idioma: tibetano
Género: documental
Duración: 102 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: explora la fe, la tradición y el vínculo maestro-discípulo en el budismo tibetano.
Sinopsis: Un monje budista tibetano emprende una búsqueda de cuatro años para encontrar la reencarnación de su difunto maestro Lama Konchog. El documental sigue el viaje físico y espiritual del monje Tenzin Zopa mientras busca al niño que podría ser la reencarnación de su maestro.
Título: Valley of Flowers («Valle de las Flores»)
Director: Pan Nalin
Año: 2006
País: India
Idioma: hindi
Género: drama
Duración: 155 minutos
Tradición: budismo
Temática: espiritualidad
Sinopsis: Una historia de amor épica que atraviesa siglos, sobre un bandido y una maestra de artes marciales cuyo romance se desarrolla en el Himalaya. La narrativa explora temas de amor, karma y la naturaleza de la existencia a través de múltiples vidas.
Título: Vara: The Blessing («Vara: La Bendición»)
Director: Khyentse Norbu
Año: 2013
País: Bután
Idioma: dzongkha
Género: drama
Duración: 1 hora y 36 minutos
Tradición: budismo
Temática: espiritualidad
Sinopsis: En la India rural, Lila y su madre Vinata, una bailarina del templo consagrada a un dios hindú, viven marginadas y en la pobreza. La vida de Lila da un giro cuando Shyam, un joven escultor de casta baja, le pide que sea su modelo. A pesar del riesgo que esto supone para ambos debido a las estrictas normas sociales y religiosas, Lila acepta, desarrollándose entre ellos una historia de amor prohibido que pone en conflicto la devoción espiritual con los deseos del corazón.
Título: Why Has Bodhi Dharma Left for the East? («¿Por qué BodhiDharma se fue al Este?»)
Director: Bae Yongkyun
Año: 1989
País: Corea del Sur
Idioma: coreano
Género: drama
Duración: 175 minutos
Tradición: budismo zen
Temática: budismo
Sinopsis: La película sigue la vida de tres monjes zen en un templo remoto de montaña: un maestro anciano, un monje adulto y un joven novicio. A través de su interacción, la película explora profundamente los principios del budismo zen y la búsqueda de la iluminación.
Título: Windhorse («Caballo de viento»)
Director: Paul Wagner
Año: 1998
País: EE.UU.
Idioma: inglés, tibetano
Género: drama
Duración: 97 minutos
Tradición: budismo tibetano
Temática: derechos humanos
Sinopsis: En un remoto pueblo del Himalaya tibetano, tres primos —Dorjee, su hermana Dolkar y Pema— presencian el asesinato de su abuelo por soldados chinos. Años después, en Lhasa, sus vidas han tomado caminos diferentes: Dolkar se convierte en cantante pop y abraza la cultura china, Dorjee desarrolla un odio profundo hacia el gobierno chino, y Pema se hace monja budista. Sus destinos vuelven a cruzarse cuando Pema es arrestada por participar en protestas contra el gobierno chino, lo que arrastra a sus primos al peligroso mundo de la resistencia tibetana.
A continuación, en el siguiente acordeón, encontrarás las películas organizadas alfabéticamente según su título en inglés.
Despliega cada pestaña para visualizar su respectiva ficha técnica y detalles relevantes sobre su contenido y contexto.
Título: Zen («Zen»)
Director: Banmei Takahashi
Año: 2009
País: Japón
Idioma: japonés
Género: drama
Duración: 127 minutos
Tradición: budismo zen
Temática: biografía dramática del maestro zen Dogen,
Sinopsis: Una biografía dramática del maestro zen Dogen, fundador de la escuela Soto Zen en Japón. La película sigue su viaje a China en busca del verdadero dharma y sus posteriores esfuerzos por establecer el budismo zen en Japón durante el siglo XIII.